El próximo miércoles 30 de abril, Posadas vivirá la décima edición ininterrumpida del Jazz Day, una celebración que se enmarca en el Día Internacional del Jazz y que cada año congrega a audiencias, artistas musicales y organizadores independientes de todos los continentes en torno a una amplia variedad de conciertos, encuentros, festivales, instancias educativas y otras expresiones orientadas a poner en valor a una manifestación cultural que excede ampliamente su dimensión sonora.
La cita en la capital misionera será a partir de las 18.30 del miércoles 30, en un epicentro novedoso para este evento: el auditorio del Instituto Antonio Ruiz de Montoya. En cuanto a la grilla musical, como es habitual prioriza a los proyectos musicales del entorno provincial, pero con algunos invitados especiales.
Las cantantes Andrea Dulko e Itzel Rojas, junto a las bandas Jugo de Tigre, Unus Mundus, Almalegría, Quintana Bergara Quintana, nutren una programación que suma la presencia del saxofonista y compositor bonaerense Bernardo Monk.

Andrea Dulko
En simultáneo, en adyacencias al edificio del Instituto Ruiz de Montoya, se instalará una feria gastronómica en la cual el público podrá encontrar comidas, cervezas artesanales y otros productos de emprendedores locales.
Con entradas a precios accesibles y un espíritu de encuentro que caracteriza al evento, el Jazz Day Misiones se consolida como una de las propuestas culturales más importantes del primer semestre en la ciudad. a presentación oficial del evento se realizó en sala de prensa de Casa de Gobierno, con la participación de organizadores, músicos y del secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Joselo Schuap.

Itzel Rojas
Consuelo Ruiz, una de las organizadoras, destacó que se trata de “un evento que hacemos en comunidad: entre amigos, colegas, gente que se acerca a colaborar, invitando a toda la población a sumarse. Particularmente el Día del Jazz tiene que ver con juntarse. Esa es la misión: comunicarse, encontrarse. Y afortunadamente es un evento que viene creciendo año a año”. A su vez, el músico y también organizador Diego Bergara celebró la posibilidad de contar en esta edición con el auditorio del Instituto Montoya, por las características técnicas de este importante espacio, e invitó al público a compartir el Jazz Day más allá del género musical en sí: “el jazz funciona acá como un vehículo, un pretexto para juntarnos, pero las músicas son diversas. Quien crea que no le gusta el jazz, puede acercarse igual y descubrir música nueva. Además, aprovechamos el evento como plataforma de lanzamiento de novedades: discos nuevos, producciones nuevas que se vienen preparando especialmente para la fecha. Incluso en la feria gastronómica se experimentarán nuevos productos que luego suelen verse en ferias de comida más grandes”.

Monk
Por su parte, el secretario de Cultura valoró la articulación entre los organizadores y el Estado Provincial, agradeciendo además la colaboración de la Municipalidad de Posadas. “Esta producción tiene una historia y trayectoria muy destacada. Para nosotros es muy importante acompañar y apoyar, más aún en momentos como éste, donde todo es muy complicado en el ámbito cultural. Es un honor poder estar dando una mano, y también acercar el saludo de nuestro gobernador, Hugo Passalacqua, que ya tiene su gorra del evento y que está difundiendo también desde su lugar”, indicó Schuap.

Melodía que va
Los artistas
“Almalegría”: Proyecto iniciado en 2017 por Carlos “Negro” Aguirre, como un laboratorio cuyo eje es la investigación y la experimentación rítmica. El grupo emula sistemas rítmicos del mundo afro, para luego gestar nuevas claves y patrones complementarios. Así, evocan el lenguaje de los ensambles de percusión que se manifiestan en las músicas populares del continente americano. Presentarán “Melodía que va”, material lanzado a finales del 2024.
Lo integran: Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Fernando Silva (bajo fretless), Gonzalo Díaz (batería, percusión), Carlos Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición).

Bernardo Monk: El virtuoso saxofonista de Buenos Aires también formará parte de la grilla de artistas, acompañado por los locales Diego Bergara y los hermanos Fer y Facu Quintana. Nominado a los Grammy Latinos y a los Premios Gardel, el también compositor, arreglador y letrista revoluciona la música ciudadana con una propuesta única que fusiona tradición y modernidad. Con una carrera prolífica y ecléctica, Monk es hoy un referente global en la inclusión del saxofón en el tango.
Jugo de Tigre: También celebra 10 años, constituyéndose como un verdadero reflejo del espíritu que sostiene a la comunidad de jazz local. Leandro Yahni, Darío Vega y Diego Bergara subirán al escenario del Montoya para hacer lo que saben: texturas eléctricas, trance y creatividad pura.
Andrea Dulko: con su teclado y voz, esta joven obereña abrirá el JazzDay, ofreciendo su visión del mundo convertida en canciones, con un lenguaje de extrema potencia. La acompañarán en el escenario Maximiliano Martinez en guitarra y Ramiro Delgado en batería.
Itzel Rojas: se convirtió en una embajadora del JazzDay. Con aire fresco y una vibrante voz, formará parte de esta décima edición acompañada de Frodo Peralta, Marcos Duarte y Facu Quintana, quienes sostienen esta nueva propuesta de jazz misionero.
Unus Mundus Grupo: Reúne a siete artistas locales de alto nivel, que crean atmósferas y paisajes sonoros en tiempo real. El diálogo cómplice entre los instrumentos hace que cada interpretación sea un viaje sensorial donde la intriga, el placer y el asombro se funden en armonía. Ellos son Gonzalo Bobadilla Oliva (teclados, sintetizador y composición), Marcelo Mottola (batería), Julián Texeira (trompeta y voces), Guillermo O ́Connor (guitarra y voces), Diego Velázquez (bajo), Pali Álvarez (saxo soprano y melódica), Marcelo Bustamante (saxo alto) y Daniel Zeballos (operación de sonido).
Khlav Kalash: La nueva propuesta de estos músicos siempre presentes en el JazzDay: el tecladista Chungo Roy, junto a Fer y Facu Quintana.