En los últimos años, el estudio M|SG|S|S|V proyectó varios edificios residenciales para GCH (Grupo Chomer). Ahora, el desarrollador le planteó un nuevo desafío con el encargo de un edificio con un programa de usos mixtos en el flamante Parque de Innovación.
Orión Parque refleja el espíritu que encarna ese flamante polo de desarrollo urbano en Núñez, que busca potenciar la actividad de emprendedores, estudiantes e investigadores combinando la vivienda con espacios de trabajo; ocio y usos comerciales, y favoreciendo la localización de instituciones públicas y privadas.
Con una imagen que asume la complejidad funcional interior, Orión Parque se destacará en el remate de Av. Alcorta y Udaondo, justo frente a la cancha de River. Ocupará una parcela de 1367,35 m2, el último terreno que vendió el Gobierno de la Ciudad.
Se buscó que el edificio se perciba como un todo, evitando la estratificación en basamento, desarrollo y remate que derivara de los retiros obligatorios determinados por la codificación.
El equipo de proyecto que lidera el Arq. Damián Vinson, socio de M|SG|S|S|V, le da las puntadas finales al diseño del edificio de usos mixtos, de unos 15.000 m2 de superficie total, que ya se comercializa desde el pozo.
Un gesto de apertura hacia la calle peatonal marca el ingreso al edificio.
El tercer proyecto del estudio en ese sector de la Ciudad -junto con la sede del ITBA y otro edificio de oficinas- destinará un porcentaje de su superficie a estudios profesionales y otro será para viviendas. Además, habrá comercios en la planta baja.
Los amenities abarcan unos 1600 m2, con una amplia gama de servicios.
“Orión Parque refleja de alguna manera el caracter del Parque de Innovación con un programa que tiene un equilibrio entre la residencia y la pequeña oficina o el apto profesional. Pretendemos generar una imagen interior y exterior que asuma esta complejidad funcional”, explica Vinson.
En ese sentido, la materialidad de la fachada explora las posibilidades del vidrio y del hormigón en una relación de continuidad. Junto a los asesores, los autores están desarrollando los detalles de “una piel amalgamada y continua” capaz de transigir entre estos dos usos.
Las unidades especiales coinciden con los retiros obligatorios, con amplias expansiones.
Establecer una organización en planta que toma la dirección diagonal de la parcela fue una apuesta audaz de los proyectistas que deriva del entendimiento del sitio y del programa, y nada tiene de capricho formal.
La primera justificación es asegurar la mejor orientación y vistas para todas las unidades. El masterplan plantea parcelas de relativamente poca superficie, donde las construcciones van a quedar cercanas y enfrentadas entre sí. Entonces los proyectistas interpretaron cuáles serían las mejores vistas en el contexto de la cuadrícula parcelaria apretada que tiene el Parque.
Oficinas y loft apto profesionales.
Así, en la planta se marca una dirección norte-sur donde las unidades evitan la vista perpendicular al estadio de River que está justo enfrente y, en cambio, ganan visuales directas al río. Mientras que, al otro lado, hacia el norte, la plaza interna que esponja el parque garantiza la apertura de vistas largas. La misma estrategia se consigue en la dirección perpendicular, el eje este-oeste.
Unidades caracterizadas ocupan las esquinas opuestas.
“Buscamos estas vistas elegidas porque cuando estén los vecinos la oportunidad de visuales se agotará. Algo similar a lo que propusimos en Quantum Bellini, cerca de ahí, donde las torres residenciales están giradas respecto a la avenida Libertador”, compara Vinson.
A su vez, la disposición a 45 grados da la oportunidad de obtener distinta profundidad en la planta, y la posibilidad de dar mejor respuesta a los dos usos. Es que espacios de trabajo y viviendas conviven en la misma planta – y no hay plantas tipo- para colaborar con otro de los objetivos de los autores: evitar la fragmentación del programa y que eso se evidenciara en la imagen del conjunto.
Terraza con amenities y vista panorámica
La producción de M|SG|S|S|V se caracteriza por trabajar el concepto de flexibilidad como valor agregado, con la modularidad como aliada junto al cuidado estudio de la ubicación de núcleos, lo que en este caso colaboró particularmente en la génesis del edificio.
Implantación
Vinson pone el acento en que el giro de la plata no solo alimenta la organización del proyecto, también “genera una oportunidad de textura en la imagen que se representa en planta y en la modularidad de la fachada, donde la imagen proviene de algo sistémico al reflejar estas operaciones”.
Con este enfoque, “la impronta volumétrica y geométrica del edificio nace de un trabajo de planta y volumen combinados, un selectivo trazado en búsquedas de orientaciones y de buenas vistas, de allí las diagonales o las direcciones en contraste y diálogo con la cuadrícula cartesiana de la ciudad”, destaca la memoria de los autores.
Corte integral
La capacidad de adaptación caracteriza la operación volumétrica del edificio, generando bloques o microvolumetrías de vidrio que sobresalen y se escalonan, creando una dinámica visual hacia el suelo y hacia el cielo.
A su vez, este corte escalonado en la fachada abre vistas hacia el espacio peatonal, favoreciendo la ventilación e iluminación naturales, permitiendo que los diferentes usos se articulen de manera eficiente.
planta baja
Para los autores, la posibilidad de expresar los módulos constructivos y ritmos en la silueta de planta y en elevación en el remate “genera un juego entre el todo y las partes basado en la creencia o convicción de que realizar edificios no consiste en un simple apilamiento de m2, sino en una experiencia que, además de condiciones de habitabilidad y confort, produce una experiencia urbana estética y reconocible”.
2do piso
En síntesis, “un equilibrio entre pertenecer a una ciudad, a un sitio, destacando a la vez cualidades icónicas del edificio y expresando singularidad en armonía con el todo”.
Urbanísticamente, el masterplan del Parque establece ciertos retiros que marcan en las volumetrías un basamento, cuerpo y remate. En Orión Parque, esta fragmentación se quiso evitar enfáticamente.
3er piso
“Se intentó que el edificio no se parta en horizontal y los elementos fractales que genera la modulación de la planta colaboran para que la composición se conforme como una pieza entera”, aclara.
Del mismo modo que el edificio se va articulando hacia el remate sin fragmentarse, hacia el suelo genera retiros.
8vo piso
“Para esponjar el espacio urbano, estos fractales de vidrio producen un escamado en corte, sin determinar una fractura. A su vez, el edificio manifiesta todo este ensamble de texturas hacia afuera pero hay un momento en que la masa genera un agujero, un verde emergente que recorre de manera sesgada el espacio y colecta los amenities del subsuelo, atraviesa el hall y emerge en el basamento como una fachada ascendente”, describe Vinson.
El edificio cuenta con unidades funcionales tipo residenciales de uno, dos y tres dormitorios; también con oficinas y lofts profesionales.
11vo piso
De acuerdo a los requerimientos de codificación, la morfología del edificio genera dos terrazas importantes a nivel del primer piso y del sexto, que corresponden a unidades funcionales con grandes expansiones. Del mismo modo, algunas operaciones o ahuecados de fachada caracterizan a las unidades que se disponen en esas situaciones especiales.
La organización de la planta localiza una mancha de servicios cercana al núcleo circulatorio para que las unidades cuenten con flexibilidad a la hora de transformarse en vivienda u oficinas, o unir módulos.
Ficha técnica
Ubicación. Parque de Innovación, Núñez Proyecto. M|SG|S|S|V Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Vinson, arquitectos Director de proyecto. Arq. Damián Vinson Equipo proyecto. Arq. Enzo Schunk, Arq. Magdalena Rossi Documentación. Arq. Magdalena Rossi, Arq. Pablo Villordo Colaboradores. Arq Catalina Viglione, Arq. Agustin Gutierrez Felguera, Arq. Pilar Martinez Jaunarena, Valentina Mastronelli Año proyecto. 2024 Sup. total. 20.000m2
Desarrollo y dirección de obra. Grupo Chomer Equipo dirección y gerenciamiento de obra. Ing. Alejandro Videla, Ing Victoria Lopez Asesores. Estructuras, Estudio Stescovich; Inst. Termomecánicas, Ing. Oscar Giordanino Servicios de aire acondicionado S.A; Inst. sanitaria gas e incendio, Arq. Jorge Labonia y asoc; Instalación eléctrica, Ing DYSAC , Ing. Rubén Navarro, Ing. Sergio Meraldi.