Misiones
Francisco otro Papa peregrino: recorrió 66 países y unió culturas y religiones
Durante su papado, que tuvo lugar el 13 de marzo de 2013, y el día de hoy, en el que falleció a los 88 años de edad, el papa Francisco realizó un total de 47 viajes apostólicos, a 66 países, ubicados en cinco continentes distintos. Es que su mentor, Juan Pablo II (cuyo papado se extendió desde 1978 hasta 2005) fue conocido como ‘Papa peregrino’, ya que había realizado más de un centenar de viajes y registró más de 1.167.000 kilómetros.
Los files misioneros tuvieron la posibilidad de verlo de cerca cuando visitó Brasil, del 22 al 29 de julio de 2013, y en Paraguay, cuando llegó en Julio del 2015 como parte de su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Su primer contacto con Sudamérica
El viaje a Brasil –julio del 2013 a pocos meses de asumir- había sido programado por Benedicto XVI antes de su renuncia, ya que coincidía con la Jornada Mundial de la Juventud, en el país con mayor cantidad de población católica. Se estima que más de 2 millones de personas asistieron a la misa de cierre de la Jornada, en Copacabana. El viaje de Francisco también incluyó su visita a la Virgen de Aparecida, patrona de los brasileños, un Vía Crucis hasta Copacabana y una recorrida por una favela saneada del narcotráfico.
La frase que todavía resuena de aquel viaje fue “Hagan lío”, que la dijo en plena misa ante los jóvenes. También tuvo palabras para los abuelos “cuiden los extremos del pueblo, que son los ancianos y los jóvenes; no se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos”, dijo en su famoso discurso ante la Catedral de San Sebastián.
A kilómetros de Misiones
En julio del 2015 llegó a Paraguay y fueron miles de misioneros que viajaron hasta Asunción para verlo. La capital paraguaya, se había vestido de solemnidad, el blanco y amarillo eran los únicos colores en las calles. En cada esquina, la imagen del Papa saludaba a los transeúntes, eran admirables los gestos de recibimiento en cada casa o negocio.
Las calles se llenaron de paraguayos y turistas saludando el paso del pontífice, que había traído una buena noticia para los devotos de la Virgen de Caacupé, el santuario por fin se convertiría en Basílica Virgen de Caacupé y fue declarado Centro Nacional Espiritual. En la pequeña Caacupé hubo 500 mil personas que llegaron para celebrar la misa de consagración. Los misioneros estuvieron presentes y algunos durmieron en la calle varios días antes esperando para verlo.
Tuvo tiempo para encontrarse con los jóvenes en la Costanera de Asunción y el cierre de esa visita fue la misa que celebró en el parque Ñu Guasú de Asunción ante un millón de personas. Llovía de madrugada y el parque se volvió un barrial, pero eso poco le importó a los files que llegaron para acompañar al ‘Papa de la gente’ como lo habían bautizado los medios del Paraguay por sus gestos con el pueblo paraguayo.
Es que fuera de protocolo se había ido hasta la Fundación San Rafael en Villa Morra, que se dedica a atender a enfermos terminales y niños con sida que son abandonados por sus padres. Para terminar de conquistar el corazón de los paraguayos resaltó los atributos de la mujer paraguaya que con “garra y coraje” sostuvo al país en la época de la guerra del Chaco.
Uniendo culturas y religiones
“Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es. Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos años como Papa, terminé de comprobarlo”, escribió en su libro ‘Soñemos juntos, el camino a un futuro mejor’. Y así lo emprendió, en travesías que sólo fueron interrumpidas durante la pandemia del 2020.
El primer viaje pastoral de Francisco fuera de Roma fue profundamente simbólico. Eligió Lampedusa, la pequeña isla italiana que en ese momento se había vuelto el epicentro de la crisis migratoria mediterránea. Esta visita estableció la agenda humanitaria de su pontificado, colocando la crisis de los refugiados en el centro del debate global. El papa denunció en particular la “globalización de la indiferencia” que recibía a los migrantes que arriesgan sus vidas para tratar de llegar a Europa.
Uno sus viajes más relevantes estuvieron el de Israel, Jordania y Palestina, en mayo de 2014. En este viaje a una de las zonas más sensibles del planeta, Francisco hizo hincapié en uno de los temas que lo guiaron a lo largo de toda su vida: la búsqueda del diálogo interreligioso, como eje para fomentar la paz. Se reunió en Jordania con el rey Abdullah II, rezó en la barrera israelí de Cisjordania y visitó el Monumento a las Víctimas de los Actos de Terror con el premier israelí Benjamin Netanyahu.
En Sri Lanka –enero del 2015 -visitó un templo budista, en un sorpresivo acto que tuvo lugar poco después de canonizar al primer santo de Sri Lanka en una misa celebrada en Colombo, frente al mar, para más de medio millón de personas.
Cuando visitó Cuba y Estados Unidos, en septiembre de 2015, Francisco pidió a los gobiernos que avancen en su reconciliación para dar un ejemplo al mundo de acercamiento tras medio siglo de enemistad. En otro histórico discurso ante el Congreso de Estados Unidos instó a rechazar la hostilidad hacia los migrantes y tratarlos de manera humana. Meses más tarde, camino a México (febrero de 2016), hizo una escala en el aeropuerto de La Habana para encontrarse con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Kiril. Era el primer encuentro entre los máximos líderes de las iglesias desde el cisma de 1054.
En Polonia, en julio de 2016, Francisco visitó Cracovia, la ciudad donde había servido como arzobispo Karol WojtyÅ‚a -a quien canonizó en 2014 como san Juan Pablo II-, para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud 2016. Inclinado en un banquillo cerca de la puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia, el Papa Francisco rezó silenciosamente por 1,5 millones de personas, la mayoría judíos, que murieron en las cámaras de gas durante la ocupación nazi.
En Colombia, en septiembre de 2017, el Papa llamó al mundo a encontrar fórmulas para acabar con la “lacra” del narcotráfico. En Perú, enero del 2018 les pidió a los fieles que luchen contra la “plaga” del femicidio. En Chile, donde la Iglesia Católica se había visto sacudida por varios casos de abusos sexuales en los últimos años, Francisco pidió perdón por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes y buscó tender un puente con los pueblos originarios. Una vez concluida la misa masiva, el Papa se reunió de manera privada con víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.
En Irak, en marzo de 2021, Francisco visitó Bagdad, así como las norteñas Mosul y Qaraqosh, que sufrieron el terror de los yihadistas del Estado Islámico. En la ciudad santa de Nayaf (sur), se entrevistó con el gran ayatolá Alí Sistani, una referencia religiosa para la mayoría de los musulmanes chiitas del mundo.
En septiembre del 2024, Francisco realizó su viaje más extenso que lo llevó a Indonesia -el país de mayor población musulmana, con una recordada visita a la mezquita de Yakarta- y luego a Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. A pesar del intenso esfuerzo físico que le demandó aquella travesía, pocos días más tarde visitó Luxemburgo y Bélgica. Y cerró en Ajaccio (Francia).
Su cuenta pendiente fue volver a la Argentina. Si bien varias veces se especuló con su visita, nunca se pudo concretar un programa oficial.
0%
0%
0%
0%
0%