La noticia dice esto: «Veinte perros de la raza schnauzer, valuados en más de 20 millones de pesos, fueron rescatados de un criadero ilegal en Villa Luro». La noticia agrega: «Los animales no tenían comida ni agua y presentaron signos de crueldad como el corte de cuerdas vocales, principalmente sobre los cachorros». La noticia dice más del ser humano que de esos pichichos.
Berlín, 7 años, vecino de Núñez. Foto: gentileza.
Dos libros recientes revisan la relación entre el ser humano y los animales. Son títulos casi antagónicos, un cómic y un volumen de crónicas periodísticas, y sin embargo ambos funcionan como un espejo impiadoso.
La surcoreana Keum Suk Gendry-Kim reúne la singular virtud de ser una gran escritora y una artista plástica sutil. Prueba de ello dan sus libros, cuatro recién llegados a la Argentina (todos en Reservoir Books). «En Corea hay muchos perros abandonados», le contó a Clarín la semana pasada en Buenos Aires.
La autora fue acercándose a los perros de manera progresiva. Primero adoptó a Zanahoria. Luego a Papa. Y finalmente a Choco. Mientras esa familia multiespecie de conformaba, ella veía el maltrato a su alrededor. «Y por eso decidí escribir este libro, porque creí que era el método más eficaz para dar a conocer la triste realidad de esos perros abandonados”.
Rincones sombríos
En Perros, no escapa a un tema difícil: la tradición de comer carne canina en Corea. “Tengo mucho interés en los rincones sombríos del ser humano. Y por eso cuento historias inspiradas en la realidad, que son dolorosas y tristes”, dice. Nada de eso faltan en sus libros. Tampoco la belleza y la posibilidad de (re)pensar.
Perros, de la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim (Reservoir Books) y El corazón de la bestia: Historias de animales y humanos, compilación de Leila Guerriero (Bookmate).
También la maestra de cronistas Leila Guerriero puso el foco en los animales. El corazón de la bestia: Historias de animales y humanos (Bookmate) reúne cinco artículos deslumbrantes. Desde una mona chorongo domesticada hasta el paroxismo en Ecuador a los perros de millonarios mexicanos, que pasean con guardaespalda. Hay también un coleccionista de mariposas, una mirada sobre la tradición de la jineteada y la crisis de los perros de la calle en Chile.
En el prólogo del libro, el escritor Martín Caparrós dice: «Quizá los hombres empezaron a ser hombres cuando inventaron una forma de relacionarse con los animales que ningún animal había ejercido antes. Digo: que esa relación diferente con los animales los hizo diferentes de ellos«. De nuevo: somos lo que hacemos con ellos.
Sobre la firma
Débora Campos
Editora de la sección Cultura [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Ok-Sun solo quería ir a la escuela
Mirá también
Mirá también
Una cámara para mirar y ser visto
Mirá también
Mirá también
Las muchas maneras de ver ‘Giselle’
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados