Chatbot es una de las tantas palabras que nos regaló la revolución tecnológica. La utilizamos para nombrar a un programa que simula una conversación con una persona. Puede responder preguntas, ayudar a resolver problemas o guiar a los usuarios, todo de manera automática. En criollo, es chatear con un robot, algo que hacemos todos los días cuando usamos una app, realizamos una compra online o buscamos información, por ejemplo.
Pero detrás de muchos de esos robots no hay solo inteligencia artificial: también hay personas de carne y hueso, profesionales que entrenan sistemas, escriben respuestas y hasta conversan en tiempo real.
Se llaman Conversational UX (CUX) o Diseñadores de experiencia de usuario (en esta nota también van a aparecer otros nombres como Diseñador UX y Diseñador Conversacional para referirnos a este mismo rol). Pero básicamente son personas que se encargan de escribir y diseñar cómo hablan los chatbots y qué tienen que decir. Crean los mensajes, las respuestas y el camino que sigue una conversación para que sea clara, natural y fácil para el usuario.
¿Por qué estos puestos son tan requeridos por las empresas? «Porque los diseñadores de Experiencia de Usuario buscan facilitar la comunicación con los clientes. Permiten que las empresas puedan tener un diálogo fluido, constante y disponible 24/7 con sus clientes, lo cual aumenta la satisfacción del usuario, y, básicamente, escala el negocio a un costo reducido», explica Florencia de Vita, Head of People en Botmaker, una empresa tecnológica especializada en el desarrollo de Inteligencia artificial.
Detrás de los chatbots hay personas que diseñan esas conversaciones. Foto: Pexels.
Además, el uso de asistentes virtuales es muy versátil porque puede servir para facilitar una compra online, asistir a una queja de usuario, reservar un turno médico o consultar el saldo de vacaciones disponibles, entre miles de usos posibles
Esto hace que muchas empresas estén cada vez más interesadas en incorporarlos a diversas áreas de la compañía, para ganar eficiencia y optimizar recursos. En ese contexto, el rol del Diseñador Conversacional permite garantizar que esas interacciones sean satisfactorias, correctas y alineadas a la marca de la empresa
¿Qué hace un Conversational UX?
Cada vez que un CUX (Diseñador de Experiencia de Usuario Conversacional) empieza un nuevo proyecto, primero hace una investigación. En esta etapa analiza cómo es la marca (qué tono usa, cómo quiere sonar) y define la «personalidad» que tendrá el chatbot o agente conversacional.
También decide qué temas podrá resolver el bot y cuáles no, es decir, qué preguntas puede contestar y qué cosas estarán fuera de su alcance. Después de eso, se arma un plan: se diseñan los caminos que seguirán las conversaciones y se dibujan diagramas que muestran cómo deberían ser las interacciones paso a paso.
Luego, se pasa a la etapa de implementación. Esto significa que se carga todo ese trabajo en la plataforma donde funcionará el chatbot: se programan las respuestas, se configuran variables y se conectan los sistemas necesarios. Luego se hacen pruebas para asegurarse de que las conversaciones funcionen bien, que el bot entienda los errores o dudas de las personas y responda de manera correcta.
Finalmente, si todo sale bien, el chatbot se lanza al público. Pero el trabajo no termina ahí: se siguen de cerca datos como cuántos problemas resuelve, cuántas personas siguen usándolo y qué tan satisfechos están los usuarios, para seguir mejorándolo.
La inteligencia artificial se usa para crear chatbots. Foto: Shutterstock.
¿Quiénes pueden convertirse en un Conversational UX?
El rol de Conversational UX como profesión todavía se encuentra en una etapa muy inicial, aún no existe una carrera universitaria específica para formarse en este campo. Por lo tanto, se necesitan Ingenieros en Sistemas, y talentos informáticos para configurar los robots pero también se buscan perfiles de las siguientes áreas:
- Letras
- Filosofía
- Comunicación
- Periodismo.
«Estos profesionales suelen ser muy buenos redactores y muy creativos. La fusión y complementariedad de las distintas disciplinas le da versatilidad al equipo, y permite obtener miradas diversas y enriquecedoras para un mismo proyecto», explica Florencia de Vita de Botmaker.
Y agrega: «Hay muchas personas con diferentes formaciones profesionales que pueden ser excelentes Diseñadores Conversacionales. Aconsejo a quienes tengan curiosidad e interés en aprender sobre este mundo que comiencen a leer, investigar, ver videos y tomar un curso».
¿Cuáles son los requisitos para convertirse en un Conversational UX?
- No hace falta tener estudios previos en tecnología para convertirse en un buen diseñador UX (experiencia de usuario). Pero sí es importante aprovechar los muchos recursos que existen para aprender, y empezar a practicar lo antes posible.
- Estar siempre muy atento a las innovaciones y nuevas tecnologías.
- Aprender sobre inteligencia artificial, especialmente sobre prompting (dar instrucciones claras y efectivas a una IA).
- Tener un pensamiento lógico para poder armar bien la estructura de las conversaciones dentro de la plataforma.
- Contar con muy buenas habilidades para comunicarse, escribir y ser creativo, porque eso es lo que le da personalidad y naturalidad al chatbot.
¿Cuánto se puede ganar trabajando de Conversational UX?
La industria de servicios (telecomunicaciones, bancos, etc) ha incorporado a los diseñadores conversacionales y se han beneficiado mucho, sobre todo para agilizar la atención al cliente.
Uno de los puntos fuertes que un bot debe respetar es poder reflejar la personalidad de la empresa. «Esta es gran parte de la tarea de un conversational UX, poder investigar la identidad de marca, que cada compañía tenga su propia voz. No es lo mismo una firma de salud que te brinda asistencia a que un shopping te invite a ver a Papa Noel», describe De Vita.
Estos profesionales acceden a ingresos tentadores. Desde Adecco Argentina explican que los salarios suelen partir de los $3.000.000 mensuales para posiciones en relación de dependencia en empresas medianas/grandes. En startups puede ser un sueldo similar, o trabajar por proyecto de manera freelance y percibir un salario en dólares.
LN
Sobre la firma
Laura Natale
Editora Jefa de la sección Servicios. [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Cómo hacer que tu CV sea elegido por las empresas: qué son los filtros ATS y cómo superarlos
Mirá también
Mirá también
Las 10 mejores empresas para trabajar en Argentina en 2025 y cómo enviarles el CV
Mirá también
Mirá también
Estudiar en Estados Unidos: el programa que te ayuda a conseguir una beca y te devuelve el dinero si no te la dan
Mirá también
Mirá también
Estaciones de servicio: qué valoran los argentinos además del combustible y cómo obtener rebajas del 30% en tiendas
Mirá también
Mirá también
Una tecnológica estadounidense busca 100 jóvenes para un programa de pasantías: cómo anotarse
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Empleo y Mercado Laboral