Misiones
Alerta en otoño: se anticipa el pico de enfermedades respiratorias en niños
En plena temporada otoñal, los especialistas advierten sobre un posible adelanto del pico de enfermedades respiratorias en la población pediátrica. Así lo señaló el doctor Guillermo Rolón, pediatra y director del Programa de Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7: “Este año empezamos tranquilos, pero más que el año pasado, lo cual quiere decir que tenemos que estar muy atentos porque realmente se puede dar un pico anticipado de la patología respiratoria, o sea que a veces lo frecuente que sea más junio, julio, yo creo que puede ser algo anticipado ese tema del pico respiratorio”.
El programa IRA monitorea la situación desde marzo, y aunque los datos actuales muestran una situación “relativamente tranquila”, Rolón advierte que la experiencia internacional y los reportes epidemiológicos sugieren que la circulación de virus podría intensificarse antes de lo habitual. “Hasta ahora, el virus que más tenemos es el parainfluenza y otros virus parecidos, como el adenovirus, y ya comienza muy poquito con el virus influenza que es el virus de la gripe”, detalló el especialista.
En cuanto a los cuadros observados en niños, el doctor explicó: “Hasta ahora lo que el programa detecta fundamentalmente son los síndromes bronquiales obstructivos, o sea, las bronquitis y los cuadros obstructivos tipo alergia, broncoespasmo. No hubo cuadros todavía severos de neumonías complicadas”.
La experiencia tras la pandemia
Rolón también remarcó un fenómeno observado en los últimos años: la superposición de varios virus respiratorios. “Antes veíamos un virus y después caía y venía otro. Desde el año antepasado estamos viendo superposición de virus respiratorios que provocan una agresividad mayor en la patología. Por eso, un virus de la gripe puede convivir con un adenovirus y dar una patología mayor en el niño o en el adulto”.
Este fenómeno, coinciden otros especialistas, se relaciona con los cambios de hábitos y el aislamiento social durante la pandemia, que alteraron la estacionalidad clásica de los virus respiratorios y redujeron las defensas naturales de la población6.
Prevención: vacunación y hábitos en la escuela
Ante la inminente llegada del invierno y el aumento de la circulación viral, el doctor Rolón enfatizó la importancia de la vacunación antigripal: “En pediatría, hasta los 2 años son dos dosis y después repetir una vez en el año los chiquitos que tienen factores de riesgo”. Además, recomendó reforzar los hábitos de higiene, especialmente en escuelas y lugares cerrados: “La higiene de las manos contribuye a más del 80% de la prevención de cualquier enfermedad infecciosa respiratoria”.
El especialista también sugirió mantener la ventilación de los ambientes, el uso de alcohol en gel y, en casos de síntomas respiratorios, el uso de barbijo en niños que deban asistir a la escuela por indicación médica.
“Tenemos que estar muy atentos porque este año 2025 puede haber una anticipación de los virus respiratorios, sobre todo la influenza y el virus sincicial, que no llegue en julio, que llegue ahora en mayo, que haya un pico fines de mayo o junio”, concluyó Rolón, subrayando la necesidad de extremar los cuidados y la prevención en toda la comunidad.
0%
0%
0%
0%
0%