Misiones
La foresto industria transita por su momento más crítico
Guillermo Fachinello presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) sostiene que el sector de la foresto industria está transitando por “una tormenta perfecta” con un mercado interno “muy complicado”, con “un mercado internacional con mucha presión para vender, para importar y con este dólar que no acompaña y nos trae muchas dificultades para seguir trabajando”. A ello suma, la amenaza China de inundar con sus productos en medio de la guerra comercial con Estados Unidos.
Fachinello, recordó que en el actual escenario “nuestras plantas prácticamente están trabajando a menos de la mitad, un 40 por ciento”, estimó.
Tal situación no solo pone en riesgo los puestos de trabajo sino la continuidad de muchas empresas. “Realmente nos está costando seguir trabajando. Tenemos muchos aumentos energéticos, mucha presión impositiva de ámbitos nacionales, provinciales y municipales. Por eso, necesitamos medidas muy urgentes, porque las economías regionales -no sólo la madera-, sino toda la economía, están pasando por un momento bastante complicado”, resumió Fachinello que además es presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM).
Recordó que el sector de la madera, comenzó con la actual crisis desde la paralización de la obra pública dispuesta por el gobierno de Javier Milei. “La construcción siempre dinamiza toda la economía y el otro tema son los costos laborales e impositivos que tenemos. El tema logístico también influye mucho, porque nosotros estamos lejos de los grandes centros de consumo, es cierto que hemos achicado la brecha del combustible, de lo que es la provincia de Buenos Aires, pero igualmente estamos en 8 o 10 por ciento que es muy alto para nosotros, todo eso va a costo de producción”.
La otra amenaza
Fachinello teme que el arancelamiento dispuesto por Estados Unidos a China termine complicando aun más al mercado argentino. “China va a salir a invadir muchos mercados que eran nuestros clientes, así que competirán con nosotros, y lo peor es que ya están entrando muchos productos chinos como las casas y placas, lo cual para nosotros es muy difícil de competir”, planteó.
Las consecuencias
Ante el complejo escenario que atraviesa la forestoindustria “muchas empresas en Corrientes ya están cerrando, en Misiones tenemos muchas empresas bajando su plantel o bajando horas de trabajo, bajando stock. Para seguir trabajando estamos vendiendo mucho más bajo de nuestro equilibrio de producción, lo cual en algún momento va a repercutir, ya usamos todos los descubiertos de los bancos, hemos conseguido algunos préstamos, estamos consiguiendo la financiación de la energía con un aporte del gobierno provincial, pero bueno, eso se va sumando y si no tenemos ventas, si no tenemos consumo, va a ser mucho más complicado”.
Datos previos
Un relevamiento reciente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) señala que, si bien la actividad industrial general creció en diciembre de 2024 un 5,5% según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE es un indicador que publica el INDEC), el sector de la madera cayó 13,7% en términos acumulados. El subsector de muebles y colchones registró una suba interanual del 52,9% en diciembre, pero esto se explicó por la base extremadamente baja del mismo mes de 2023, cuando la actividad tocó un mínimo histórico.
En el acumulado anual, la caída fue del 17,8%, resume el diario Ámbito. Para dar cuenta que, a partir de estos datos, Fernando Couto, director Ejecutivo de Faima, advirtió que muchas industrias del rubro trabajan al 40% de su capacidad instalada. “El consumo se contrajo de forma alarmante. La obra pública, que dinamizaba la demanda de madera, está completamente detenida, y las condiciones para exportar son cada vez más adversas”, concluyó.
0%
0%
0%
0%
0%