Tras cinco años, en abril el Gobierno volvió a permitirles a los ahorristas comprar dólares en los bancos y esto sirvió para que los depósitos en moneda extranjera en las entidades recuperaran parte de lo que se había ido por «goteo» desde que terminó el blanqueo.
Según el Banco Central, al pasado lunes 28 de abril, el stock de dólares en los bancos sumaba unos US$33.206 millones, lo que implica una suba de más de US$1200 millones desde el viernes 11 del mes pasado, cuando el equipo económico encabezado por Luis Caputo anunció el fin de los controles cambiarios.
Si se analiza la evolución de este stock en las últimas dos semanas de abril, se ve cuál fue el comportamiento de los ahorristas, que quedó también reflejado en el precio: a pesar de una fuerte demanda inicial, el dólar mayorista terminó en abril en el centro de la banda propuesta por el Gobierno, lo que implicó una suba menor a los $100 en todo el mes.
La eliminación de los controles,y la oferta inmediata de dólares en los bancos, hizo que la tendencia a la baja que mostraban los depósitos en moneda extranjera en las entidades se revirtiera, aunque en las últimas ruedas del mes la demanda parece haber cedido.
«Tras haber perdido US$ 5.600 millones desde noviembre (fin del blanqueo) hasta el 11 de abril (víspera de la flexibilización del cepo), los depósitos privados en dólares comienzan a recuperarse, impulsados por el atesoramiento de personas físicas que ahora pueden comprar vía bancaria dólar oficial sin restricciones», indicaron en Cohen.
El mayor salto se dio entre el viernes en el que se anunció la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI y el lunes en el que se efectivizaron las medidas, cuando el stock creció más de US$ 490 millones.
Al respecto, en la consultora LGC señalaron: «Por supuesto, aquellas personas que querían dólares podían comprarlos sin problemas con anterioridad a través del mercado de títulos, y con la facilidad que hoy brindan la aplicaciones bancarias y billeteras virtuales. Pero se cambió el eje de atención hacia algo prometido, al tiempo que se devaluaba sin devaluar”.
Los dólares comprados desde las apps bancarias y los homebanking quedaron en las entidades, aunque el incremento comenzó a desacelerarse en las últimas ruedas del mes. En Outlier apuntaron:; «Durante las últimas ruedas parece haber mermado la demanda de los particulares ya que los depósitos en dólares del sector privado crecieron sólo US$ 259 millones entre el 24 de abril y el 16 de abril de 2025, esto es un promedio diario apenas superior a los US$ 60 millones. Durante la primer semana post unificación tuvimos un promedio diario de incremento de casi US$ 300 millones».
Con todo, en los bancos esperan que esta tendencia positiva continúe en las próximas semanas, impulsados por la idea de un «dólar barato», por lo menos mientras dure la liquidación del agro prevista para este mes. Y esto puede impulsar también al crédito en dólares, que si bien sigue en alza, en marzo había registrado su menor crecimiento desde finales de agosto.
El objetivo del Gobierno es que los dólares que ahora los ahorristas vuelven a comprar en los bancos no vayan «al colchón», sino que se mantengan dentro del sistema financiero para circular con mayor libertad en la economía. Así lo anunció el Ministro Caputo la semana pasada, cuando reiteró el objetivo de remonetizar la economía, ya sea en pesos o en dólares, en el marco de la política de “competencia de monedas”. Y anticipó que pronto se anunciará una medida para “promover el uso de dólares”, aunque no dio más detalles al respecto.
La expectativa es que los pagos en dólares, que debutaron como posibilidad para compras con tarjeta de débito este año, lleguen también a las billeteras virtuales, tal como consignó Clarín.
Sobre la firma
Ana Clara Pedotti
Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Dólar