Hallazgos arqueológicos recientes en Jerusalén parecen coincidir con la descripción bíblica de la tumba de Jesús.
La ubicación exacta, según se describe en el Evangelio de Juan, ha sido revelada por los arquitectos que trabajaban en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. «En el lugar donde fue crucificado había un huerto; y en el huerto, un sepulcro nuevo, en el que aún no se había puesto a nadie. Allí pusieron a Jesús«.
El análisis arqueobotánico y de polen de muestras tomadas del subsuelo de la antigua basílica confirmó la presencia de olivos y vides, lo que sugiere que datan de la época precristiana. Sin embargo, las pruebas de radiocarbono aún están pendientes, informa Daily Star.
La procesión del Jueves Santo, durante la ceremonia católica del Lavado de Pies antes de la Pascua, en la Iglesia del Santo Sepulcro en la Ciudad Vieja de Jerusalén (EFE).
La profesora Francesca Romana Stasolla, de la Universidad La Sapienza de Roma, declaró al Times of Israel: «Sabemos que la zona ya formaba parte de la ciudad en la época del emperador Adriano, cuando los romanos construyeron Aelia Capitolina», refiriéndose a la ciudad romana construida sobre las ruinas de Jerusalén en la primera mitad del siglo II d. C. «Sin embargo, en la época de Jesús, la zona aún no formaba parte de la ciudad».
La tradición cristiana sostiene que la Iglesia del Santo Sepulcro marca el lugar de la crucifixión de Jesús (conocida como Calvario o Gólgota) y su cercana tumba, que hoy está coronada por un edículo erigido en 1810, informa el Express.
Stasolla, quien ha estado al mando de las excavaciones en curso desde 2022, declaró a The Times of Israel que en 2019, los tres grupos religiosos que gestionan la iglesia (el Patriarcado Ortodoxo, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado Armenio) finalmente aprobaron la renovación, indica Daily Star.
Vista de la tumba de Jesucristo en la Iglesia del Santo Sepulcro (EFE).
Esto incluyó reemplazar el piso, que en su mayor parte es del siglo XIX, lo que marcó la primera renovación adecuada de la basílica desde que se quemó en un incendio en 1808.
La excavación arqueológica recibió el visto bueno de la Autoridad de Antigüedades de Israel, lo cual es un requisito imprescindible para cualquier excavación en el país.
«Durante las obras de renovación, las comunidades religiosas decidieron permitir también excavaciones arqueológicas bajo el suelo», declaró Stasolla. Añadió: «Sin embargo, actualmente no tenemos excavaciones activas, ya que la iglesia se estaba preparando para la Pascua, cuando debe ser plenamente accesible para los peregrinos», dice Daily Star.
La historia del Santo Sepulcro
Los arqueólogos, todos italianos de la Universidad La Sapienza, se turnan en el trabajo. Stasolla comentó: «Trabajamos por turnos, pero nuestro equipo en Jerusalén siempre está compuesto por 10 o 12 personas. El ambiente aquí es realmente único. Hemos recibido una cálida bienvenida y hemos forjado fuertes vínculos con todos».
De vez en cuando, especialistas como geólogos, arqueobotánicos o arqueozoólogos de Roma viajan para colaborar con los arqueólogos que excavan en Jerusalén. La propia Iglesia del Santo Sepulcro esta siendo remodelada.
«Si bien no hemos podido ver la iglesia entera excavada de un solo vistazo, las nuevas tecnologías nos permiten reconstruir el panorama general en nuestros laboratorios», reveló Stasolla. «Si habláramos de un rompecabezas, diríamos que solo estamos excavando una pieza a la vez, pero con el tiempo tendremos una reconstrucción multimedia completa del panorama completo», informa Daily Star.
La ubicación exacta de la tumba de Jesús está en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (Reuters).
El edificio original fue erigido en el siglo IV por nada menos que Constantino, el primer emperador cristiano. Fue destruida por los persas en el siglo VII y atacada por el califa Al-Hakim en 1009.
La iglesia, tal como la conocemos hoy, debe mucho a las importantes reformas realizadas por los cruzados en el siglo XII. Stasolla revela que los estratos ocultos bajo el suelo de la iglesia, como si se tratara de un manuscrito histórico, ofrecen una visión inigualable del pasado de Jerusalén, que se remonta a la Edad de Hierro (1200-586 a. C.).
«La iglesia está construida sobre una cantera, lo cual no sorprende, ya que gran parte de la Ciudad Vieja de Jerusalén se encuentra sobre una cantera», comentó Stasolla. «La cantera estuvo en funcionamiento durante la Edad de Hierro. Durante nuestra excavación, descubrimos cerámica, lámparas y otros objetos cotidianos de esa época», indica Daily Star.
Arqueólogos descubrieron la tumba de Jesús en el lugar exacto narrado en la Biblia (AFP).
Después de que la cantera quedó fuera de uso y antes de la construcción de la iglesia, el sitio sirvió para fines agrícolas.
«Se construyeron muros bajos de piedra y el espacio entre ellos se rellenó con tierra», dijo Stasolla. «Los hallazgos arqueobotánicos nos han resultado particularmente intrigantes, dado lo que se menciona en el Evangelio de Juan, que se cree fue escrito o compilado por alguien familiarizado con Jerusalén en aquella época. El Evangelio menciona una zona verde entre el Calvario y la tumba, y nosotros identificamos estos campos de cultivo».
La zona, por lo tanto, albergaba varios enterramientos. Constantino seleccionó el que se veneraba como la tumba donde fue enterrado Jesús, y excavó a su alrededor en la zona que corresponde a la actual rotonda, aislándolo de los demás enterramientos, dice Daily Star.
Dentro del complejo del Santo Sepulcro se encuentran enterradas numerosas tumbas antiguas, como la que supuestamente pertenece a José de Arimatea, aclamada por la tradición cristiana por proporcionar a Jesús su propio lugar de descanso final.
Mientras Stasolla y su equipo de investigadores exploraban bajo la estructura existente, desenterraron artefactos sorprendentes que datan del siglo IV: «Bajo el edículo actual, encontramos una base circular que forma parte de la primera monumentalización de la tumba, hecha de mármol».
Stasolla destacó la importancia de este descubrimiento: «Es interesante porque las representaciones más antiguas del edículo, que datan de los siglos V y VI, lo describen como circular. Por lo tanto, creemos que esta base circular formaba parte de la estructura original construida por Constantino», informa Daily Star.
El análisis arqueobotánico y de polen confirmó la presencia de olivos y vides, lo que sugiere que datan de la época precristiana (AFP).
Un análisis futuro del artefacto, que mide nada menos que seis metros de ancho, podría revelar más secretos sobre la legendaria historia de esta estructura sagrada.
En otra parte del yacimiento, se encontraron monedas que datan del siglo IV, en la sección oriental de la actual rotonda. La moneda más antigua se acuñó durante el reinado de Constancio II (337-361 d. C.), mientras que las más recientes datan de la época de Valente (374-378 d. C.).
Todo lo que hallaron
El equipo de excavación también ha desenterrado cientos de huesos de animales, arrojando luz sobre las fiestas de sacerdotes y peregrinos a lo largo de los siglos, indica Daily Star.
Un informe preliminar sobre la excavación, publicado en la revista «Liber Annuus» en 2023, describe los hallazgos de una zanja estructural de la época de las Cruzadas y un pozo de registro moderno. En estos yacimientos se encontraron restos de ovejas, cabras, cerdos, pollos, gansos y palomas, además de una considerable cantidad de espinas de pescado.
Entre las especies identificadas se encontraban un pez poni nativo del océano Indo-Pacífico y un bacalao del Atlántico.
«También descubrimos varias conchas de una especie de caracol terrestre que aún se consume hoy en día», añadió Stasolla. «Esta especie se originó aquí y se extendió por el Mediterráneo tras las Cruzadas», dice Daily Star.
Restauracion en la Iglesia del Santo Sepulcro (Reuters).
La arqueóloga subrayó la necesidad de realizar un examen exhaustivo de los huesos descubiertos para comprender cómo cambiaron los patrones dietéticos a través del tiempo en la Iglesia, donde muchos han ido y venido.
Comentó que examinar todos los artefactos desenterrados, incluidos unos 100.000 fragmentos de cerámica, podría llevar mucho tiempo. El equipo pretende concluir las excavaciones en tan solo unos meses.
«Sólo nos queda una parte del pasillo norte por excavar», informó Stasolla.
Sobre la cuestión especulativa de la evidencia arqueológica que sitúa el entierro de Jesús en el Santo Sepulcro, Stasolla hizo hincapié en mantener la fe y la historia separadas, informa Daily Star.
No obstante, reconoció la importancia espiritual del sitio: «Sin embargo, es la fe de quienes han creído en la santidad de este sitio durante milenios la que le ha permitido existir y evolucionar», observó.
Mirá también
Mirá también
Por primera vez en 111 años muestran al público el cuerpo de Santa Teresa de Jesús
Mirá también
Mirá también
En un hospital atendieron un raro caso de síndrome de cabeza caída
Mirá también
Mirá también
El hombre que murió a los 103 años el mismo día y hora en los que había nacido
GML
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados