En febrero pasado los pueblos originarios se reunieron en Rosario para articular y coordinar una lista propia de candidatos de cara a las elecciones a convencionales constituyentes celebradas el domingo 13 de abril. Si bien en esta primera instancia el objetivo fue definir y garantizar derechos para la nueva Constitución provincial a través del partido político “Confluencia Originaria“, proyectan una participación nacional rumbo al 2027.
Por primera vez en la historia electoral del país, una lista fue integrada en su totalidad por miembros de comunidades indígenas. “Argentina se caracteriza por ser un país que tiene una mirada muy europeizada. A diferencia de otros países latinoamericanos, la cuestión indígena no es un tema prioritario en la agenda pública y política”, remarcó Ariel Araujo, integrante de la comunidad Mocoví y cabeza de lista, en diálogo con Clarín.
Con más de 90 candidatos, esa nómina de convencionales presentó referentes de alrededor de 80 comunidades de los Pueblos Abipon, Mocoví, Qom, Mapuche, Kolla, Chaná, Diaguita, Calchaquí, Guaraní, Tonocoté, Charrúa y Vilela, mientras que proyectan una expansión en el NEA y el NOA.
“Nos imaginamos compitiendo a nivel nacional. Hay movimientos indígenas con propuestas políticas en varias provincias, sobre todo del norte: Jujuy, Salta, Chaco, Misiones. Se han interesado, nos contactaron porque les interesaba conocer nuestra experiencia. Nos imaginamos, después de esto en Santa Fe, una propuesta que pueda hacer más a nivel nacional”, sostuvo con ilusión Araujo, quien trabaja como consultor en cuestiones indígenas para organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.
Ariel Araujo, Rosana Esquivel y Orlando Sánchez ocuparon los tres primeros lugares de la lista
Según datos del último censo realizado en 2022, actualmente existen más de 1800 comunidades indígenas a lo largo y ancho del país, lo que se traduce a un 3,5% de la población identificada como perteneciente a un pueblo originario en la Argentina.
Teniendo en cuenta que la Constitución de Santa Fe tuvo su última reforma en el año 1962, Confluencia Originaria propuso una circunscripción electoral única para pueblos originarios en busca de un senador y cuatro diputados provinciales, logrando así representación parlamentaria aborigen, tal como sucede en otros países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
Mirada política
Entre los principales puntos, se oponen a la hidrovía del río Paraná. La calificaron como una “catástrofe con daños irreversibles” por el dragado a 44 pies, teniendo en cuenta la realidad de los pueblos ribereños, como el Mocoví, cuyos miembros en gran parte dependen de la pesca para subsistir.
En este sentido, sostienen que “la hidrovía debe contar con un proceso consultivo oficial para determinar una política sobre el tema de manera conjunta con los pueblos indígenas que viven a la vera del río”.
Los derechos indígenas fueron incluidos en las legislaciones nacionales de 1983 y en la reforma constitucional del ’94, a fuerza de la lucha de los pueblos originarios.
De esta forma, Confluencia Originaria se lanzó a su primera carrera electoral con vistas a incluir una agenda política que priorice la reparación histórica de sus pueblos, con énfasis en áreas como educación, cultura y comunicación, incluyendo una fuerte apuesta por la interculturalidad y sostenibilidad, buscando transformar la relación entre el Estado y las comunidades.
Para esto, plantearon la posibilidad de ampliar lo establecido en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, entre otros aspectos.
Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico