La Libertad Avanza logró mostrarse fuerte en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque con baja participación del electorado, la lista encabezada por Manuel Adorni recibió el 30% de los votos y significó un espaldarazo para el oficialismo que le permite seguir adelante con las reformas económicas, según interpretan los analistas.
La reacción del mercado fue inmediata, incluso a pesar de que el día arrancó negativo en el exterior. Así, los dólares tendieron a la baja, los bonos soberanos subieron y las acciones llegaron a trepar hasta 6% en la Bolsa de Nueva York.
Ranking provincial: prestadores de internet se quejan por el peso de Ingresos Brutos en el servicio
“Ya votaron cinco provincias y, en comparación con 2023, La Libertad Avanza es el único que gana votos. El kirchnerismo y el PRO pierden electorado. Los mercados recibieron favorablemente el resultado y vimos subas, tanto en bonos como en acciones, así como un dólar más fortalecido. Si el mundo acompaña, claro”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.
Los efectos de la victoria del oficialismo se vieron reflejados en el mercado accionario. La Bolsa porteña arrancó la semana con un alza del 2,2%, envión que la llevó a cotizar a 2.369.505 unidades. Al ajustar este último valor por el contado con liquidación, fue equivalente a US$2038, la cifra más alta desde comienzos de febrero.
En el panel principal del S&P Merval, conformado por aquellas compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacaron las acciones de Banco Supervielle (+6,6%), BBVA (+4%), Metrogas (+3,7%), Cresud (+3,4%), Edenor (+3,2%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,1%).
Los números en verde también pudieron verse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), sobre todo entre las compañías financieras. Los papeles del Banco Supervielle treparon 6,7%, mientras que Edenor subió 5,4%, Banco Macro avanzó 4,4% y BBVA, también un 4,3%.
Según los analistas, el resultado electoral es positivo para los mercados y el programa económico
“El Gobierno logró nacionalizar la elección de CABA. O sea, la oposición no logró instalar los problemas de la Ciudad, lo que prevaleció es auditar la gestión. Esa es la razón fundamental del porqué subieron hoy los bonos y las acciones. Pero, además, los resultados sorprendieron. La diferencia con el Pro no estaba en precios. El Gobierno confirma que puede ganar elecciones en distritos claves y, de paso, prácticamente echar por tierra al Pro. Esto creemos que el mercado no lo leyó todavía. La sorpresa dejó de lado que Santoro representa a una fuerza que no parece abatida ni mucho menos. ¿Qué sucedería si el Gobierno llega apretado a octubre? Uno tiende a pensar que necesitaría al Pro», explicó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
A ese escenario, el analista suma otro factor. La calificadora de riesgo Fitch le subió la nota a la Argentina la semana pasada, a CCC+, lo que ayudó al rally local. “La suba es toda por razones locales. Aún está muy vivo en el electorado el 2019. El país sabe que las elecciones de octubre son clave y lo que un paso en falso del gobierno podría generar. Por eso fue tan importante la elección de ayer», completó.
En cuanto a los bonos soberanos de deuda, este lunes también arrancaron la semana en terreno positivo. Los Bonares presentaron alzas del 1,85% (AL30D), mientras que los títulos Globales avanzaron un 1,58% (GD41D). El riesgo país, índice elaborado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos, se mantuvo estable en los 651 puntos básicos.
“La reacción del mercado fue bastante positiva. A pesar de que se trata de una elección subnacional, el oficialismo trató de nacionalizarla lo más posible, apalancándose, por supuesto, en la imagen positiva y en la figura de Javier Milei, como si fuese una especie de referéndum. Las acciones subieron entre 4% y 5%, los bonos casi 2%, mientras que el peso se mantuvo estable en un día complicado para la deuda de Estados Unidos, tras la noticia del cierre del viernes de que Moody’s bajó el score crediticio de la deuda americana. La elección dejó muy bien parado al Gobierno de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires (el 7 de septiembre) y le da un poco de aire con respecto al rumbo y la sostenibilidad del plan económico», sumó Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold.
Black Week: arranca hoy un evento que garantiza precios mayoristas para todos
La rueda había empezado negativa para los principales índices accionarios de Estados Unidos, luego de que Moody’s anunciara el viernes a última hora de la tarde que bajaba la calificación de deuda estadounidense. Finalmente, la tendencia se revirtió y cerraron prácticamente neutros, con un avance de apenas 0,09% para el S&P500.
Dólar hoy
El mercado cambiario reaccionó a las elecciones porteñas a la baja. El tipo de cambio oficial minorista cerró a $1155 en las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). El precio fue similar en el resto de las entidades financieras, ya que el valor promedio del mercado se ubicó en $1157,76, de acuerdo con el relevamiento diario de bancos que hace el Banco Central (BCRA).
El dólar oficial mayorista terminó la rueda a $1138,59, equivalente a una baja diaria de $3,66 (-0,32%). Mientras que el tipo de cambio de referencia A3500 cerró a $1134,25, según informaron desde el Banco Central.
Desde que el Gobierno anunció el nuevo régimen cambiario de flotación por bandas, a mediados de abril, esta cotización se mantuvo en torno a los niveles actuales. Sin embargo, desde el Ejecutivo esperan que lentamente el tipo de cambio tienda a acercarse a los $1000, en una época caracterizada por las liquidaciones del campo.
“El dólar spot se mantiene en la mitad inferior de las bandas, dentro de un corredor implícito entre los $1100 y los $1200. El empuje de la cosecha gruesa y la baja temporal de retenciones aumentan la oferta de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y presionan a la baja. Desde el cambio del régimen cambiario, las liquidaciones diarias promedian US$149 millones, y en lo que va de mayo, el promedio diario siguió creciendo hasta los US$160 millones diarios”, señalaron desde la consultora económica LCG.
Los tipos de cambio financieros también cayeron. El dólar MEP, que en épocas de cepo cambiario se convirtió en una alternativa para que los argentinos se dolaricen legalmente, retrocedió $6,35 y cerró a $1148,77 (-0,5%). El contado con liquidación (CCL), herramienta usada para enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera del país, mostró una baja diaria de $16,23 y terminó en pantallas a $1162,59 (-1,4%).
El dólar blue, por su parte, se negoció a $1165 en la informalidad de las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña. Se trató del mismo valor frente al cierre del viernes.
Para los analistas de la sociedad de bolsa Balanz, la elección de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires es una victoria que “mejora aún más la gobernabilidad” y le da respaldo al programa económico. El hecho clave fue que el oficialismo logró derrotar al peronismo, a pesar de dividir votos de centroderecha y derecha para ganarle al PRO.
“La transferencia de votos del PRO hacia La Libertad Avanza fue alta, consolidando a LLA como el principal partido ‘antikirchnerista’. Este resultado, junto con el buen desempeño en las provincias del norte el domingo anterior, marca un inicio sólido para el gobierno en un año electoral clave“, cerraron.