Close Menu
    Recomendados
    El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones imagen-1
    El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones
    24 de mayo de 2025
    100 veces campeón: Djokovic se coronó en Ginebra y agranda su leyenda imagen-2
    100 veces campeón: Djokovic se coronó en Ginebra y agranda su leyenda
    24 de mayo de 2025
    Duff McKagan, el bajista de Guns N’ Roses, contó el grave daño que le provocó pasar 12 años sin tomar agua imagen-3
    Duff McKagan, el bajista de Guns N’ Roses, contó el grave daño que le provocó pasar 12 años sin tomar agua
    24 de mayo de 2025
    One Piece, capítulo 1130: cuándo sale y a qué hora se estrena el nuevo episodio del Arco de Egghead en Crunchyroll imagen-4
    One Piece, capítulo 1130: cuándo sale y a qué hora se estrena el nuevo episodio del Arco de Egghead en Crunchyroll
    24 de mayo de 2025
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    • Diarios
    • TV
    • Tráfico
    • Peliculas
    • Deportes
    • Clima
    • Radios
    Tendencias:
    • El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones
    • 100 veces campeón: Djokovic se coronó en Ginebra y agranda su leyenda
    • Duff McKagan, el bajista de Guns N’ Roses, contó el grave daño que le provocó pasar 12 años sin tomar agua
    • One Piece, capítulo 1130: cuándo sale y a qué hora se estrena el nuevo episodio del Arco de Egghead en Crunchyroll
    • Javier Milei aseguró que La Libertad Avanza se aliará con el PRO en la provincia de Buenos Aires – Página | 12
    • Juicio por Maradona: confirmaron que la jueza estaba vinculada a una producción
    • Hallaron muerta a una joven argentina en España y sospechan que fue víctima de un ataque violento
    • Iguazú: manejaba con 2.28 de alcohol en sangre y terminó impactando un poste
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    TV Radio Social Tráfico Clima
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Estas en:Home»Diarios de Misiones»Posadas»El Territorio»Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo
    El Territorio

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo

    24 de mayo de 20259 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter Email Copy Link
    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-5

       

    Misiones

    Daniel Cantero, profesor de Historia e investigador de la Unam

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo

    El docente afirma que es crucial replantearse la historia desde una mirada federal. Indicó en que la tierra colorada marcó su identidad con guaraníes, jesuitas y criollos
    sábado 24 de mayo de 2025 | 3:30hs.

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-6

    Oscar Daniel Cantero es docente universitario de la Unam. Foto: Marcos Isaac

    El Virreinato del Río de la Plata fue creado por el rey de España en 1776 y abarcaba tierras que hoy son la Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia, Brasil y Chile. La autoridad máxima del Virreinato reside en Buenos Aires, que era la ciudad capital. También ejercían la autoridad el Cabildo (integrados por los vecinos más importantes de la ciudad), los españoles y la Audiencia. Entre el 1700 y 1800 hubo varios hechos históricos, entre ellos la Revolución del 25 de Mayo de 1810 fecha en que se formó el primer Gobierno Patrio presidido por Cornelio Saavedra.

    Según el profesor de Historia e investigador de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) Oscar Daniel Cantero, la Misiones colonial de aquella época tuvo un rol importante, ya que desde antes de la Revolución de Mayo tuvo su autonomía y marcaba su identidad con los guaraníes, jesuitas y criollos que habitaban en las Misiones Jesuíticas -que en aquel entonces abarcaba un territorio más amplio del que es actualmente-.

    Además, sostuvo la importancia de replantear la historia que todos conocemos desde una mirada más federal y menos centralista.

    A 215 años del Primer Gobierno Patrio, Cantero expresó en diálogo con El Territorio que “Misiones en aquel momento atraviesa la historia que todos conocemos porque hay un territorio guaranítico y la versión misionera de la conquista fue la experiencia jesuítica que llevó a que se forme un distrito misionero”.

    La Misiones colonial

    En este contexto, detalló que Misiones era más amplia que la actual debido a que ocupaba territorios de Brasil y Paraguay. “Hay una reconfiguración del orden colonial, una reforma borbónica que fue el intento de España por recuperar el poder y esto se materializa en Misiones a través de la expulsión de los jesuitas pero también de la introducción de una nueva economía (la de mercado) para que Misiones venda sus propios bienes afuera y no se centre tanto en su autosubsistencia”.

    Seguidamente, manifestó que a partir de ello los pueblos que conformaban la tierra colorada de aquella época comenzaron a abocarse a la yerba y ganadería y, por ende, se desatienden de las tareas tradicionales dando lugar también a nuevas autoridades. Posteriormente, contó que entra en una crisis por no poder sostener todos estos cambios y como consecuencia crea una gobernación colonial entre 1801 y 1810. “En consonancia con lo sucedido en Buenos Aires en aquella época, incluso previamente a la Revolución de Mayo que todos conocemos, Misiones crea su propia autonomía colonial con el territorio que hoy conocemos e incluso abarcaba toda la costa de Corrientes. Más siete pueblos de Paraguay, entre ellos Encarnación y otros pueblos del Uruguay, era un territorio bastante extenso”, añadió.

    Contó que en julio de 1810 se realizó una reunión de guaraníes en Candelaria y allí se reconoció la Primera Junta que se había llevado adelante en Buenos Aires en mayo.

    Cantero destacó que previo a estos hechos históricos la Misiones colonial siempre mostró una identidad definida con una autonomía y particularidades bien claras: “Era una provincia de guaraníes que era la base de la sociedad, con una minoría de blancos, comerciantes y funcionarios. No eran los guaraníes que conocemos ahora de la comunidad mbya. Ellos tenían la particularidad de saber leer, expresarse y escribir en el idioma guaraní y cada pueblo tenía su autoridad. Es decir, su propio cacique, contaban con un nivel alto de formación sobre todo las familias de los caciques”. Sostuvo que esto fue un problema cuando Manuel Belgrano llegó a estas tierras porque le era difícil comunicarse y le fue de intermediario un traductor. “Belgrano necesitó sí o sí un lenguaraz para comunicarse”.

    Luego, afirmó que el gobernador misionero Tomás de Rocamora era blanco y criollo, y la decisión de aceptar la Primera Junta generó presión ya que Paraguay no reconocía la Primera Junta. “En términos territoriales Misiones siempre tuvo un lazo histórico con Asunción más que con Buenos Aires. Sin embargo, en este contexto surgió la adhesión de Misiones a la Revolución y por lo tanto su incorporación simbólica a la Argentina”, dijo y agregó que esto está basado en el relato de historiadores que hicieron una construcción a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. “Con el tiempo también se supo que la decisión de las autoridades guaraníes no fue con firmeza por eso se habla de que en 1810 aún Argentina no existía y un Virreinato que estaba en descomposición da lugar a la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, señaló.

    Autonomía provincial

    El docente universitario habló también de procesos históricos y sostuvo que entre 1700 y 1860 aún Argentina no lograba su total independencia y que las provincias dieron la creación al país que se conformó hasta el día de hoy. “Hasta 1862 no podemos hablar de un Estado Argentino. Hay que replantearse la idea de Misiones y la Argentina en 1810”, analizó. Contó que cuando Buenos Aires solicita que se reconozca la Primera Junta el gobernador Rocamora pide que se legitime su rol como mandatario provincial y que manden tropas para resguardar el territorio. “A finales de 1810 llega Belgrano como enviado de la Junta con el objetivo de imponer la Revolución en Asunción y tratar de que los líderes guaraníes apoyen la Primera Junta. Hay una serie de escritos de Belgrano en guaraní por este contexto”.

    El investigador explicó que lo sucedido en aquella época se replica hoy, “actualmente hay un gobierno central que buscan de los líderes locales, entonces se le ofrece algo a esos líderes para obtener su adhesión. Belgrano ofrece igualdad entre blancos y guaraníes”. Manifestó que se llevó adelante una oferta de inclusión entre líderes y que aquellos que no tengan acceso a la tierra lo puedan hacer, entre otros beneficios.

    Independencia

    “Hay que tener en cuenta que la declaración habla de las Provincias Unidas del Sur, y replantearse también cómo fue la independencia de Argentina. En el Congreso de Tucumán por ejemplo Misiones no participó”, expresó.

    Poco después de 1810 comienzan a aparecer otras Revoluciones y detallan casos como el de Artigas, “que lleva adelante una base social más amplia que incluye a los afrodescendientes e indígenas que demuestra la radicalización de los líderes misioneros”. Por ende, apuntó que la actitud más tibia en un primer momento se va volviendo más fuerte para 1813 y 1814 donde se genera un debate si el futuro Estado que se va a conformar será central o federal.

    “Es una discusión que no prospera y genera una guerra civil entre Buenos Aires y el Litoral. Por ello, muchas provincias no mandan sus diputados a Tucumán y cada provincia declara su independencia por sí misma”, indicó.

    Resaltó que Misiones anterior a 1810 ya era independiente. «La independencia tiene dos o tres sentidos diferentes: La separación de España, la autonomía con respecto a Buenos Aires, y mantener la idiosincrasia local para que cada provincia elija sus propios gobernantes. Esto es uno de los puntos más extremos de la Revolución que permite que años más tarde llegue al Gobierno de Misiones un comandante como Andrés Guacurarí», destacó.

    Añadió que en 1816 Misiones confrontaba tres guerras con Andresito al frente, «una guerra civil contra Buenos Aires, una guerra contra España y también contra Brasil que buscaba ganar territorio. Además de Andresito como comandante del territorio ya su vez había un comandante frente a cada pueblo».

    Por último, el docente hizo hincapié en que desde hace aproximadamente 20 años las autoridades provinciales contribuyeran para que se conozca cada vez más a los próceres como Andresito.

    Perfil

    Oscar Daniel Cantero
    Docente e investigador
    Profesor de Historia, investigador de la Unam, maestría en cultura guaraní; está cursando el doctorado en historia. Profesor hace 25 años. Egresó en el 1999 de la Unam. Pasó por varias escuelas rurales y en el 2012 comenzó a trabajar en el profesorado de historia en el Montoya y la Unam.

    Libro que está por publicar a finales de este 2025 “Caciques, comandantes y caudillos. Liderazgos étnicos en el Litoral rioplatense entre la Guerra Guaranítica y la organización de los Estados nacionales (1750-1850)”. Además, hizo varias coautorías con Jorge Machón, investigador y profesor de Historia especializado en Andresito.

    El trabajo que lo llevó a escribir su libro

    «Empecé a trabajar con Jorge Machón, un investigador consagrado, en el 2004 como colaborador en sus libros, pero tenía una inquietud en que lo que él escribía no llegaba a mucha gente sino más bien a un circuito pequeño de especialistas. Mientras que lo que yo aporté estuvo relacionado a que la edición llegue a más personas. Incluso en el 2006 se llegó a publicar un tomo en Uruguay. Lo que nos dio una visibilidad importante», explicó Oscar Daniel Cantero, profesor de Historia y docente. Además se refirió al libro ‘Andrés Guacurarí y Artigas’, del cual fue coautor.

    Contó que esto estuvo en consonancia con la gestión del gobierno provincial de aquella época “la cual le fue dando cada vez más importancia a la figura de Andresito”.

     «La idea siempre fue tener una mirada más amplia, más allá del prócer misionero, entender el contexto social en que ocurrieron los hechos. Incluso, posterior a esto, este libro me exigió formación por lo que adquirí herramientas con la Maestría en Cultura Guaraní y Jesuítica para abordar con más profundidad todo esto», indicó.

    ¿Que opinión tenés sobre esta nota?
    Me gusta

    0%

    No me gusta

    0%

    Me da tristeza

    0%

    Me da alegría

    0%

    Me da bronca

    0%

    Te puede interesar

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-8

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-10

    Últimas noticias

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-12

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-14

    Resaltan a la Misiones autónoma y colonial en la Revolución de Mayo imagen-16

         Leer más

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp Copy Link
    Te puede interesar
    El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones imagen-18

    El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones

    24 de mayo de 2025
    Vecinos de Candelaria preocupados por la gran cantidad de caballos sueltos imagen-19

    Vecinos de Candelaria preocupados por la gran cantidad de caballos sueltos

    24 de mayo de 2025
    Jardín América cuenta con su flor representativa para la Expo Región de las Flores imagen-20

    Jardín América cuenta con su flor representativa para la Expo Región de las Flores

    24 de mayo de 2025
    Fin de semana con lluvias intermitentes y clima otoñal en Misiones imagen-21

    Fin de semana con lluvias intermitentes y clima otoñal en Misiones

    24 de mayo de 2025
    Cerca de mil chicos estudiaron en la Modalidad Hospitalaria este año imagen-22

    Cerca de mil chicos estudiaron en la Modalidad Hospitalaria este año

    24 de mayo de 2025
    Paula Pisak llegó a la vicepresidencia del Consejo Federal de Discapacidad imagen-23

    Paula Pisak llegó a la vicepresidencia del Consejo Federal de Discapacidad

    24 de mayo de 2025
    Destacadas
    El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones imagen-24 El Territorio

    El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones

    24 de mayo de 2025

        Misiones El Gualambao, un latido cultural que recorre Misiones El programa impulsado por la…

    100 veces campeón: Djokovic se coronó en Ginebra y agranda su leyenda imagen-25

    100 veces campeón: Djokovic se coronó en Ginebra y agranda su leyenda

    24 de mayo de 2025
    Duff McKagan, el bajista de Guns N’ Roses, contó el grave daño que le provocó pasar 12 años sin tomar agua imagen-26

    Duff McKagan, el bajista de Guns N’ Roses, contó el grave daño que le provocó pasar 12 años sin tomar agua

    24 de mayo de 2025
    One Piece, capítulo 1130: cuándo sale y a qué hora se estrena el nuevo episodio del Arco de Egghead en Crunchyroll imagen-27

    One Piece, capítulo 1130: cuándo sale y a qué hora se estrena el nuevo episodio del Arco de Egghead en Crunchyroll

    24 de mayo de 2025
    Recomendados
    diarios de misiones
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Cambiar los ajustes de privacidad
    • Historial de los ajustes de privacidad
    • Revocar consentimientos
    © 2025 Diariosdemisiones.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.