Misiones continúa aportando su visión estratégica al plano nacional, asumiendo en esta ocasión la iniciativa de ser la primera Provincia que decide acompañar un nuevo blanqueo. Esta vez en busca de los dólares que por diversas razones no están incluidos en el sistema y podrían contribuir con cifras millonarias en inversiones capaces de diversificar la producción y generar empleo. Cuestiones ambas que son más que demandadas en estos tiempos que corren.
La decisión la adopta el ex gobernador y actual diputado provincial presidente del Frente Renovador de la Concordia celebrando que el gobierno de la Nación haya decidido propiciar la reconstrucción de la confianza en las instituciones y en el sistema financiero, al ir en busca de los “dólares del colchón” que según estimaciones rondarían los 270. 000 millones, una cifra nada desdeñable, por cierto.
Por esa razón Rovira instruyó a los legisladores –diputados y senadores- para que acompañen el proyecto de ley que presentará el gobierno nacional respecto de esta “reparación histórica de los ahorros”.
Y ha consignado que, de hecho, se trata de una nueva muestra que “desde Misiones reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando por una Argentina más justa, previsora y solidaria”.
En la semana que acaba de concluir se conocieron otras medidas, ya en el plano local, enderezadas a paliar la crisis como una extensión de los programas “Ahora Misiones” hacia el empresariado pyme, posibilitando el comercio entre estas firmas por un valor de hasta 10 millones de pesos mensuales, pagaderos en hasta 12 cuotas con tarjeta del Macro Business.
Y con respecto a la producción ciertamente fue un alivio el que ahora los productores y secaderos yerbateros puedan cobrar los cheques diferidos con tasas totalmente financiadas. Los cheques diferidos son ciertamente una forma legal de pago por una compra, pero, en momentos como los actuales, con la depreciación del valor de la materia prima, comportan –comportaban- hasta un “mal negocio” para los pequeños y medianos actores de la cadena.
En el ámbito de esta economía regional, se está trabajando también una iniciativa de Rovira de adoptar un programa para el cultivo del café, proyecto de ley que cuenta con la colaboración del ex titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate y actual diputado provincial Juan José Szychowski, proponiendo el cultivo del café como adicional en las chacras que producen yerba mate y té.
Misiones es suelo fértil para el café. De hecho, hubo pequeños cultivos en el pasado y hoy se analiza fomentar su producción en San Ignacio, Aristóbulo del Valle y Campo Grande, San Pedro y El Soberbio, Producción, industrialización y comercialización plantea el proyecto que se encuentra en comisión legislativa. Obviamente que con criterios de sustentabilidad y producción orgánica que es la premisa en Misiones. Pero se trata de un negocio posible y rentable. Lo puntualiza el proyecto Argentina importa lo que consume a razón de 500 millones de dólares anuales.
Esta es también una forma de paliar la crisis, como se pensó en un momento con el Puerto de Posadas que acaba de despachar el máximo embarque hasta ahora con 120 barcazas llevando producción forestal a Europa, Norte de Asia y Norteamérica. Es que es un puerto estratégico en la zona. Ya están sacando por acá la producción de Corrientes y empresarios cerealeros del sur de Brasil cercanos a la frontera con Misiones, lo están viendo con buenos ojos. Porque les queda más cerca que los puertos atlánticos del vecino país.
Puede advertirse que la campaña electoral no interfiere. Es solo una actividad más en la Provincia. Lo que sí se observa en la consolidación del Frente Renovador y el permanente desgaste de los espacios opositores.
Hay formas y formas de paliar la crisis (Editorial)https://t.co/25pc67nsZ7
Misiones continúa aportando su visión estratégica al plano nacional, asumiendo en esta ocasión la iniciativa de ser la primera Provincia que decide acompañar un nuevo blanqueo. Esta vez en busca de los…— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) May 25, 2025