Esta iniciativa fue promovida y financiada por el Presidente de los Emiratos Árabes
Unidos, Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, quien siguió el desarrollo del evento a
distancia a través de sus representantes del Ministerio del Interior. Desde el 2020 este
país ha puesto en marcha una agenda enfocada particularmente en la protección de
los niños frente a la explotación sexual en línea.

El programa, creado en 2020 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNICRI), a través de su Centro de Inteligencia Artificial y Robótica, en
colaboración con el Ministerio del Interior de los Emiratos Árabes Unidos, tiene como
objetivo fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad para enfrentar los
delitos de explotación y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) en el
entorno digital, utilizando herramientas basadas en inteligencia artificial.
Esta iniciativa, denominada “IA para Infancias Seguras”, reunió a expertos y
funcionarios de distintos países con el objetivo de compartir herramientas y
estrategias innovadoras para proteger a las infancias.

Irakli Beridze, Director del Centro de Inteligencia Artificial y Robótica de UNICRI,
sostuvo que fue la capacitación mas grande hasta el momento vinculada a la temática
de inteligencia artificial aplicada a la seguridad y justicia, que lo más importante de
estas capacitaciones es «dar herramientas y conocimientos a los investigadores para
usar la IA para investigar estos casos de explotación y abuso sexual contra NNyA en
línea de manera eficiente y productiva».
Según expresó el Procurador, se trató de una jornada de gran valor institucional,
donde investigadores y expertos en tecnología de más de diez países expusieron
casos de éxito y delinearon estrategias innovadoras para enfrentar una de las formas
más graves y complejas de criminalidad que afectan a nuestras infancias. Escuchar a
especialistas de distintos contextos reafirmó su convicción de que el abordaje de estos
delitos exige una respuesta coordinada, interdisciplinaria y tecnológicamente
actualizada.

Desde la Procuración General y el Poder Judicial de Misiones, se viene trabajando
con firmeza en esta línea: la creación de la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos, la
incorporación de herramientas procesales modernas, la capacitación constante de
equipos técnicos y la articulación con organismos nacionales e internacionales son
parte de una política sostenida que reconoce a la niñez como una prioridad
institucional.
Además, se mantienen convenios de cooperación con otros ministerios públicos del
país, empresas tecnológicas como TikTok, bancos y entidades financieras, con el fin
de facilitar investigaciones, optimizar los tiempos de respuesta y obtener información
clave en casos urgentes.
Sin embargo, el Procurador destacó que la persecución penal no es suficiente. Por
ello, se impulsan acciones preventivas en todo el territorio misionero, con fuerte
enfoque educativo: capacitaciones a docentes, charlas escolares y campañas de
concientización para que niños, niñas y adolescentes puedan identificar riesgos y
protegerse en entornos digitales.

Proteger a nuestras infancias frente al abuso, la explotación y otras formas de
violencia online no es solo una obligación legal: es una responsabilidad ética que
interpela al Estado en su conjunto.
“Participar de este encuentro me permitió reafirmar el camino que venimos transitando
en Misiones y fortalecer los vínculos con otras jurisdicciones para seguir construyendo
una justicia más ágil, moderna y profundamente comprometida con los derechos
humanos”, concluyó el Dr. Giménez.
Durante la jornada, también estuvieron presentes en representación de la provincia de
Misiones el Secretario de la Procuración General Dr. Federico Biré Barberán, el
Fiscal Especializado en Ciberdelitos Dr. Juan Pablo Espeche, la Secretaria Dra. Sol
Cerri y el Dr. Darío Pokora, en representación de la SAIC