Close Menu
    Recomendados
    Corpus realizó su tercera edición de feria del libro imagen-1
    Corpus realizó su tercera edición de feria del libro
    4 de julio de 2025
    La hija de un campeón del mundo audicionó en La Voz Argentina y se fue al equipo de los Miranda imagen-2
    La hija de un campeón del mundo audicionó en La Voz Argentina y se fue al equipo de los Miranda
    4 de julio de 2025
    La segunda práctica de Franco Colapinto en Silverstone, en vivo imagen-3
    La segunda práctica de Franco Colapinto en Silverstone, en vivo
    4 de julio de 2025
    Cataratas será sede de la Copa Internacional Crucero del Norte en U13 imagen-4
    Cataratas será sede de la Copa Internacional Crucero del Norte en U13
    4 de julio de 2025
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    • Diarios
    • TV
    • Tráfico
    • Peliculas
    • Deportes
    • Clima
    • Radios
    Tendencias:
    • Corpus realizó su tercera edición de feria del libro
    • La hija de un campeón del mundo audicionó en La Voz Argentina y se fue al equipo de los Miranda
    • La segunda práctica de Franco Colapinto en Silverstone, en vivo
    • Cataratas será sede de la Copa Internacional Crucero del Norte en U13
    • Micaela Gacek: «Proponemos un liberalismo humano, con identidad misionera y mirada productiva»
    • Legislatura: Pedro Puerta renunció finalmente a su banca
    • Se hizo una cirugía estética y pagó con un collar trucho
    • Jardín América se adhirió al Día Internacional de las Cooperativas
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    TV Radio Social Tráfico Clima
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Estas en:Home»Diarios de Argentina»Clarin»Timothy Snyder: «Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean»
    Clarin

    Timothy Snyder: «Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean»

    4 de julio de 202518 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter Email Copy Link
    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-5

    Entre los cinco puntos de su tuit en X, al conocerse el ataque estadounidense a los bunkers militares de Irán, subrayó: “Más allá de lo que digan, quienes empiezan una guerra a menudo están pensando sobre todo en la política doméstica”, y “las guerras son fáciles de empezar y difíciles de detener”.

    El historiador Timothy Snyder (Ohio, 1969), una autoridad mundial sobre Europa Central y Holocausto, y una estrella de la Universidad de Yale, quebró el código académico al publicar Sobre la tiranía: 20 lecciones que aprender del siglo XX, un manifiesto de resistencia en el que declaró su compromiso opositor en la primera presidencia de Donald Trump. Reimpreso en 2024, hoy es bestséller. Hijo de una familia de cuáqueros, también se mostró solidario en la defensa de Ucrania: no solo viajó varias veces sino que fundó un grupo de estudio en refugios de Saporyya. Entre una cosa y otra, publicó dos ensayos paradigmáticos sobre el presente: El camino hacia la no libertad (2018) y Sobre la libertad (2025), sobre los mecanismos que habilitan la autocracia y, contra el libertarianismo.

    Y de pronto, hace tres meses y ante la segunda asunción de Trump, decidió mudarse a la Universidad de Toronto, en Canadá, junto a su esposa, la catedrática Marci Shore. Más que una emigración, autoexilio. Junto al profesor Jason Stanley, lo declararon en un video de impactante primera persona en The New York Times: partían antes de que fuese tarde.

    En nuestro zoom a principios de junio, horas antes de conocerse la renuncia de Elon Musk, lo primero que le preguntamos a Snyder es por qué hoy los historiadores nos retrotraen obsesivamente a 1933 para explicar el giro ultra conservador de las democracias occidentales. ¿No es una inercia facilista revisitar “el huevo de la serpiente” para comprender el péndulo de la historia?

    –No lo es. Necesitamos comparaciones con el pasado porque sin él no tenemos idea de dónde estamos. El presente siempre parece inestable y nuevo, y con ello permitimos que nos sorprendan. Por lo tanto, es muy difícil organizarse sin algún sentido del pasado. En segundo lugar, la comparación que menciona es relativa a las eras de la globalización. En los 20 y 30, un tipo de globalización estaba siendo desafiado; estamos en un momento similar ahora, en el que podemos pensar en la globalización como una serie de problemas objetivos, incluso de conspiraciones. Esta última posibilidad es, por supuesto, tentadora, hoy como entonces.

    –En su libro El camino hacia la no libertad, usted fecha en el año 2010 el giro mundial que nos depositó en este presente.

    –En efecto, porque lo que tenía en mente era la tecnología de comunicación y, en particular, las redes sociales. 2010 fue el momento cuando internet lanzó las redes. Al ver su desarrollo desde entonces, veo que esto se convirtió en algo denigrante y destructor de la capacidad humana y también de nuestro potencial político. Desde entonces, para tener éxito en la política democrática, se volvió clave dominar nuestros ritmos emocionales y neurológicos; para ello nos prepararon las redes. El ejemplo obvio es cómo se convirtió en el medio donde se promueven las conspiraciones y otros tipos de disparates, que llegan al centro mismo de la política. Más importante aún, se trata de que el electorado hoy está entrenado en pensar que la vida cotidiana se basa en un ciclo de afirmación y trauma. Los políticos lo dominaron muy rápido.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-6Universidad Yale en New Haven, donde trabajaba Snyder.

    –“La creencia de que la tecnología contribuye naturalmente a la libertad allana el camino hacia el entretenimiento”, escribe. Con esas herramientas, dice, los “tecno-oligarcas” amasan su poder.

    –Sí, pero debo decir que dudo con la palabra tecnología porque ésta debería hacernos más capaces. Dudo de que debamos tomar a las redes sociales como tecnología, porque no nos capacitan, al contrario, en general nos deshabilitan. Además, es muy simple cómo funciona el circuito. No requiere ningún tipo de programación complicada. Por otro lado, el hecho de que un pequeño número de plataformas de redes generen inmensas ganancias a una ínfima cantidad de propietarios es problemático; significa que estamos en una situación que los antiguos griegos temían. A saber: unos pocos oligarcas pueden confundirnos con su propaganda. Es decir, estamos inmersos en una distopía de ciencia ficción del siglo XXI: contamos con el medio para llegar a la consciencia pero ese medio deshabilita las mentes y nos lanza unos contra otros.

    –¿Cómo se deshabilitan las mentes y cómo juega en la democracia? Usted estudió el enlace entre noticias falsas, posverdad y fascismo, inseparables de las redes sociales. Y a la vez, del circo. Su obra reciente denuncia la ambigüedad moral del entretenimiento usado por la política.

    –En diez años hemos visto el resultado, ¿no? En primer lugar, nuestro sistema democrático se basa en la dignidad del individuo, mientras que en las redes nuestra dignidad se nos arrebata pues cada movimiento que hacemos es grabado y analizado. Se nos clasifica en formas que ignoramos. En segundo lugar, lo fundamental sobre nosotros, que debería ser privado, se utilizan como medio de generar dinero. No se trata solo de lo que uno ve en internet, sino de aquello que aportamos sin saberlo, la edad, en qué estado están tus relaciones personales, el ciclo menstrual. Esa data luego se monetiza para que se nos trate como medios para un fin. Desde la perspectiva de Emmanuel Kant, por ejemplo, como el comienzo de lo que debería significar la política moderna, tenemos que ser fines en nosotros mismos; no debemos ser medios para otro fin. Y lo peor es que la computadora ni siquiera tiene fines propios, la máquina no tiene fines; está configurada para convertirnos en nodos de su red. Así, el tercer punto es que terminamos comportándonos como nodos; así clasificados, nos volvemos predecibles en esas categorías. Nos es difícil abandonar esas categorías; domesticados, nos convertimos en esa clasificación.

    –¿Y en términos políticos?

    – Por último, nos volvemos menos tolerantes, incapaces de lidiar con personas que están en categorías diferentes. Seremos criaturas habituadas al corral, ya no podremos tratar con otros humanos, en especial si son diferentes. Y nos acostumbramos al tipo de política del “nosotros contra ellos”. Esa política refiere a mi observación sobre el trauma y la afirmación. Entonces, los otros, en lugar de ser nuestros conciudadanos, se convierten en la materia prima para la afirmación y el trauma del que nos alimentamos en las redes. Y eso sí conduce directamente al fascismo.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-8Steve Bannon con el brazo levantado durante un discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en National Harbor, Maryland, EE. UU., el 20 de febrero de 2025.
    Foto: American Conservative Union/Handout vía REUTERS

    –¿Cómo se articula hoy la política con el “entretenimiento”? Lo vemos en Trump, en su cuenta Truth Social. Fue lo que dio éxito a Javier Milei.

    –Juega un papel crucial. Las redes nos preparan para una política del espectáculo. En rigor, los políticos no suelen ser duchos en esas situaciones, por eso mismo Trump es tan efectivo. Sabe cómo se ve un drama en segundos y cómo configurar una situación de inmediato para que algunos se sientan mal y otros, bien. Y eso es lo que él busca, minuto tras minuto. Y nosotros somos seres débiles, así que nos gusta; y ahí las redes sociales lo profundizan. Ahora hemos interiorizado que la política se reduce a que alguien, en el centro de una historia, haga que unos se sientan mal y otros, bien. Y eso es terrible pues todo se reduce a un nosotros y un ellos.

    –¿Én qué queda el estado?

    –Esto deshace el propósito fundamental del estado. Su finalidad es que seamos ciudadanos y disfrutemos de derechos iguales. Pero si el estado es apenas una puesta en escena, solo teatro, ya no es estado, en rigor. Y todas esas otras funciones –las carreteras y escuelas, la atención médica, etc.– se desvanecen. Y por supuesto, también somos menos libres. Por eso esta clase de políticos están explícitamente contra el estado.

    –El estado es el enemigo, en nuestro país. Trump parece más paradójico. Esta presidencia es proteccionista; parece enamorado del centralismo.

    –Es infantil y errado pensar que podemos ser libres sin el estado. Es pueril la idea de que el único problema con nuestra libertad es que el estado se entromete en el camino. Para ser libres, antes tenemos que ser creativos, arriesgados, interesantes, con capacidades y habilidades. Para ello debemos tener interacciones con otros. Y esto es parte del problema con el mundo digital. Pero también es una de las razones por las que necesitamos el estado. Solo el estado puede organizar las escuelas y las vacaciones, el permiso parental, la salud, todo aquello que nos permite tener interacciones reales, sobre todo con nuestros hijos. El estado no es el problema sino una posible solución, pero solo si uno piensa seriamente en la libertad y en lo que se necesita para ser libres. Decir que el estado es el problema es un fórmula demasiado fácil. Una vez que se destruye el estado, otro factor de poder tomará su lugar. No se puede hacer desaparecer el poder. Lo único posible es reemplazarlo con otras formas de poder, acaso peores.

    –¿Cuál es su principal crítica a los libertarios?

    –Tiene razón en que no podemos ver en Trump a un libertario perfecto. Lo que él no entiende –tampoco lo entenderán los libertarios– es la base de la soberanía. Ésta depende de creencias relacionadas con el estado. Podemos discrepar sobre qué tipo de estado será y demás, pero sin él, no hay soberanía. Nos arriesgamos a que nada funcione.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-10Sobre la libertad
    Timothy Snyder
    Editorial Galaxia Gutenberg

    –En su reciente libro, Sobre la libertad, plantea el concepto de libertad negativa. ¿Se aplicaría a las definiciones que acaba de dar?

    –Sí. La libertad negativa es un error comprensible. La libertad negativa es la idea de que soy libre excepto cuando alguien me oprime. Y eso parece razonable a primera vista, pero pasa por alto dos factores muy importantes. El primero es que no soy libre solo por el hecho de que existo, sino cuando otros me ayudan a serlo. Lo soy libre porque aprendo de mis padres o mis maestros. Y luego el segundo tema, ya mencionado, es que si piensas que la libertad es negativa, que el problema siempre está en el exterior, entonces tu política se basará en destruir el gobierno. Y si destruyes el gobierno, entonces este será reemplazado por otro centro de poder, por lo que no habrás mejorado nada. La gente, en lugar de volverse libre, simplemente buscará enemigos. Otra vez, tu política gira en torno de los enemigos y no de la libertad. Mientras destruyes el gobierno, destruyes las carreteras y escuelas, las vacaciones y todas las cosas que, de hecho, en el mundo moderno nos dan el tiempo y el espacio donde podríamos ser libres. Necesitamos la presencia de instituciones que nos permitan vivir vidas decentes.

    –“Lo fundamental para el libertarismo es la oposición a la solidaridad”, sostiene en su libro. ¿La libertad no puede ser un asunto individual?

    –Claro, la libertad no puede ser individualista. Si al nacer me hubieran abandonado al pie de una montaña, hoy no sería una persona libre. Así no funciona. Los niños separados de sus padres y criados en orfanatos comunistas rumanos, no crecieron libres. La libertad tiene que ver con otras personas desde el principio. Si el libertarismo fuera cierto, entonces sería aceptable separar a los bebés de sus madres el primer día y simplemente dejarlos. Pero no sería aceptable dejar que las personas mueran solas. El nacimiento, la enfermedad y la muerte son experiencias fundamentales que revelan nuestra verdad total: nos necesitamos unos a otros no solo para vivir. No podemos hacer la libertad solos. Esto no es una contradicción, es una verdad básica: nos convertimos en individuos con la ayuda mutua. Y una de las cosas que necesitamos es la presencia de los demás. La presencia del tiempo, de la educación y las instituciones.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-12Trump llega al recinto ferial Iowa State Fairgrounds en Des Moines, Iowa, Estados Unidos, el jueves 3 de julio de 2025.
    Foto: Scott Morgan/Bloomberg

    –Le escuché llamar régimen al gobierno de Trump. ¿Lo llamaría fascista? Somos tímidos a la hora de acusar de fascismo, nos resistimos a la palabra. Si lo llamamos fascismo, tendríamos que actuar, así que lo posponemos.

    –Dos cosas, en general. Primero, coincido en que los conceptos son muy importantes. Esa es una de las diferencias en el siglo XXI. En el siglo XX, los fascistas se llamaban a sí mismos fascistas, estaban orgullosos de serlo. Ahora algunos lo son y no se ofenden si se los llama así, pero no es su principal autodefinición. Y eso hace que sea responsabilidad de otras personas utilizarlo. Y entonces caemos en la trampa que menciona: si usamos la palabra, tenemos que asumir la responsabilidad. Así que hemos dejado que el fascismo llegue al poder en nuestro país… Tenemos que asumir la responsabilidad, por eso evitamos nombrar las cosas. Así, la precisión se convierte en otra cara de la procrastinación… Mejor voy a esperar a que aparezca un fascista vestido con uniforme y botas altas de cuero, llevando un látigo y su insignia perfecta, y con el saludo perfecto. Voy a esperar a que suceda todo eso. La procrastinación se convierte en la forma de llegar al cambio de régimen, porque vos, que sos de izquierda, y vos, progresista, o vos, un demócrata, se van a pasar todo el tiempo discutiendo sobre lo que realmente ocurre. Y eso que parece una forma de actividad, en verdad, es antiactividad y desesperanza.

    –Bueno, el saludo fascista de Elon ya lo vimos. ¿Trump es fascista?

    –Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean. Si tienen éxito, tendríamos un régimen fascista en los EE.UU. Eso es lo que él y varios de su entorno pretenden. Otros, en cambio, simplemente se proponen saquear y robar, lo cual no es lo mismo. Bien, ahora el segundo punto es que el libertarismo y el fascismo no son contradictorios. De hecho, hay una transmisión ostensible del libertarismo al fascismo. El libertarismo te enseña que la política se trata del enemigo, y ese enemigo es el estado: la política se vuelve completamente negativa. Y de ahí, es un paso corto entre que el enemigo es el estado y que el enemigo sean los defensores del estado. O que el enemigo son quienes se benefician con que el estado exista. Y así al día siguiente, ya se sabe… Un día son libertarios y al siguiente dirán que hay que odiar a los negros porque utilizan el estado de bienestar; o que debemos odiar a los inmigrantes porque nos explotan al resto. Aunque, para ser justos, existen algunos libertarios coherentes, convengamos en que muy a menudo se pasa de la oposición al estado a la oposición a otras personas.

    –¿Qué es lo que queda habilitado cuando el estado se achica?

    –Al destruir un gobierno, se crea una reserva cuantiosa de ira y frustración y una sensación de desesperanza que luego puede utilizarse contra otros. Así que, cuando soy libertario y empeoro la vida de la gente, puedo decirles que es culpa de otros grupos sociales, ¿no? Y eso también se ve en EE.UU. A medida que hacen que el gobierno sea más disfuncional, no dicen: “¡Oh, me equivoqué!”. Dicen que fue culpa de esos otros, ¡y uno está sufriendo! Así, de manera práctica, el libertarismo empuja a la gente hacia una política fascista del “nosotros y ellos”. Y detrás de todo, la ausencia de responsabilidad. El libertario dice: “Yo no soy el problema. El gobierno es el problema”, cuando sea el presidente. Así es como se produce esta negación fundamental, casi grotesca, de la responsabilidad. Una política decente y democrática siempre implicará asumir responsabilidades. Y lo que el libertarismo enseña y ejemplifica es que yo no soy responsable. Por mucho poder que tenga, por muy rico que sea, no soy responsable. Musk, una de las personas más poderosas del mundo, quizá la más poderosa, con una riqueza infinita, nunca es responsable, jamás. Siempre lo es otro. Filosóficamente, es lo que permite el libertarismo.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-14Friedrich Von Hayek.

    –¿Eso estaba arraigado en la Escuela de Viena; dónde se origina?

    –No; eso viene de… la conveniencia. Me gustaría culpar a Friedrich von Hayek pero no puedo. Si vas atrás y lo leés, ves que Hayek creía en la necesidad de gobierno.

    –Uy, pero ahí está la observación fascinante de que todos leyeron la versión abreviada de su Camino de la servidumbre que publicó la revista Reader’s Digest.

    –Puede ser, porque Hayek también se preocupaba por la libertad. No concuerdo con mucho con él pero hay un núcleo, un sentido fundamental del valor de la libertad en Hayek, que no se percibe en los libertarios del siglo XXI.

    –¿Cómo interpreta el round final entre Musk y Trump?

    –Musk dejó el gobierno con los datos de todos los estadounidenses. Y montó una pelea presidencial con Trump, pero habiendo recopilado los datos de todos los ciudadanos. Incluso hasta el golpe que Musk recibió en el ojo… Siempre se trató de robar. Nunca se trató de eficiencia. Lo que ocasionó al gobierno lo hizo menos funcional y mucho más costoso, mientras que él y su equipo obtuvieron datos confidenciales sobre los estadounidenses y nuestro gobierno, que ahora pueden monetizar o vender a gobiernos extranjeros. Es el modelo del llamado libertarismo, en el que se dice que el Estado es el enemigo; luego te metes en el estado y robas todo lo que puedes personalmente.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-16Elon Musk sostiene una motosierra que le regaló el presidente argentino Javier Milei, a la derecha, al llegar para hablar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en el Gaylord National Resort & Convention Center, el jueves 20 de febrero de 2025, en Oxon Hill, Maryland. (Foto AP/José Luis Magana)

    –Por último, en cuanto al saludo fascista de Musk, usted lo ha analizado en términos de negación y posverdad: se hace el saludo nazi, luego se lo niega, luego se lo reafirma. La cuestión es romper el tabú, estableciéndolo por la broma.

    –Claro, se lo lanza como chiste para que luego ingrese como normalidad y las masas puedan reproducirlo, ¿no?

    –¿Alguna equivalencia con nuestra motosierra, que pusimos en manos de Musk? Otra representación fálica literal y grotesca, que a las multitudes les encanta. Particularmente sádica, como el film El loco de la motosierra, una amenaza de decapitación.

    –Se nos permite divertirnos primero con los símbolos fálicos. Y ¿qué tal lanzar un cohete al espacio cada semana aunque siempre explote antes de lo previsto? Ese es mi favorito. La motosierra ilustra muy bien lo que le mencionaba sobre la transición del libertarismo al fascismo: la motosierra va a recortar el estado pero eso perjudica a personas reales. De hecho, las mata. Con Trump, los EE.UU. han matado literalmente a millones de personas en todo el mundo con sus recortes. Pero a la gente le gusta la idea de que eso perjudique a otras personas. La motosierra es exactamente eso, una metáfora de como se perjudicará a los demás. No estamos recortando el gobierno porque creamos seriamente en algún tipo de filosofía libertaria, sino porque nos gusta hacer daño a la gente.

    Timothy Snyder: "Creo que Trump no es fascista, pero sí lo son algunos de quienes que lo rodean" imagen-18Timothy Snyder historiador estadounidense también utor del libro Sobre la tiranía.

    –¿Diría que la gente aplaude al ver el daño infligido?

    –Exacto. Y es una histórica tentación humana. Como historiador, una y otra vez hemos visto políticas en las que a un grupo le resultaba atractivo hacer daño a otro grupo. Es una capacidad humana incompatible con la democracia, la prosperidad, el progreso y un futuro mejor. Y cuando nos permitimos caer ahí, nos diluimos. Eso nada tiene que ver con la libertad ni con la eficiencia, y todo con disfrutar del dolor de los demás. Así el gobierno se convierte en un guión para un espectáculo sobre el dolor. Entonces tendrás fascismo. Como usted dice, es juguetón, indirecto y esto es fundamental porque primero debe ser una especie de posibilidad.

    –Estudió el Holocausto, está muy cerca de la tragedia en Ucrania. ¿Qué distingue al fascismo actual de los fascistas de los años 30?

    –Una diferencia entre el fascismo actual y el del siglo pasado es que aquellos fascistas eran muy directos, ellos mismos estaban muy cerca del dolor físico. Los actuales son indirectos y simbólicos. Haré un recorte metafórico, en el presupuesto. Pero personalmente, todos son cobardes. No se acercarían a nada que fuera físicamente exigente. Trump es un cobarde físico evidente, pero está feliz de poner en marcha situaciones en las que mucha gente va a sufrir y morir. Simplemente no quiere estar cerca de eso. Es difícil imaginar a Musk o a Trump entrando en una guerra, primero porque tampoco tienen la capacidad de atención necesaria. Pero es fácil imaginarlos haciendo una broma aquí, recortes allá, creando situaciones en las que mucha gente sufra. Es un fascismo que ni siquiera asume la responsabilidad de sus actos.

    Leer más

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp Copy Link
    Te puede interesar
    Joaquín Furriel y el ironista liberal imagen-20

    Joaquín Furriel y el ironista liberal

    4 de julio de 2025
    Exclusividad, confort y la posibilidad de salir esquiando de la cabaña: así es el lodge de Cerro Castor imagen-21

    Exclusividad, confort y la posibilidad de salir esquiando de la cabaña: así es el lodge de Cerro Castor

    4 de julio de 2025
    Cómo el "gran y hermoso proyecto de ley" de Trump hará que China vuelva a ser grande imagen-22

    Cómo el «gran y hermoso proyecto de ley» de Trump hará que China vuelva a ser grande

    4 de julio de 2025
    Wimbledon, día 5: Solana Sierra se enfrenta con Cristina Bucsa por un lugar en los octavos de final imagen-23

    Wimbledon, día 5: Solana Sierra se enfrenta con Cristina Bucsa por un lugar en los octavos de final

    4 de julio de 2025
    Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza el oficial y cuál es el precio del paralelo este viernes 4 de julio, minuto a minuto imagen-24

    Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza el oficial y cuál es el precio del paralelo este viernes 4 de julio, minuto a minuto

    4 de julio de 2025
    Un alta temprana, una llamada sin respuesta y 90 minutos de demora de la ambulancia: tres oportunidades para salvarle la vida imagen-25

    Un alta temprana, una llamada sin respuesta y 90 minutos de demora de la ambulancia: tres oportunidades para salvarle la vida

    4 de julio de 2025
    Destacadas
    Corpus realizó su tercera edición de feria del libro imagen-26 El Territorio

    Corpus realizó su tercera edición de feria del libro

    4 de julio de 2025

        Misiones Corpus realizó su tercera edición de feria del libro Juana Fleitas, encargada de…

    La hija de un campeón del mundo audicionó en La Voz Argentina y se fue al equipo de los Miranda imagen-27

    La hija de un campeón del mundo audicionó en La Voz Argentina y se fue al equipo de los Miranda

    4 de julio de 2025
    La segunda práctica de Franco Colapinto en Silverstone, en vivo imagen-28

    La segunda práctica de Franco Colapinto en Silverstone, en vivo

    4 de julio de 2025
    Cataratas será sede de la Copa Internacional Crucero del Norte en U13 imagen-29

    Cataratas será sede de la Copa Internacional Crucero del Norte en U13

    4 de julio de 2025
    Recomendados
    diarios de misiones
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Cambiar los ajustes de privacidad
    • Historial de los ajustes de privacidad
    • Revocar consentimientos
    © 2025 Diariosdemisiones.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.