A buena hora, a los 92 años, Alberto Churba tendrá su primera muestra retrospectiva. El creador, cuyo apellido se volvió sinónimo indiscutido de la vanguardia del diseño argentino y latinoamericano, será el gran protagonista de la exposición Alberto Churba, Diseño Infinito. Inaugura el viernes 11 de julio, y hasta el 12 de octubre se podrá ver en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD).
La exhibición producida por Satsch Gallery, bajo la curaduría de Sandra T. Hillar y Wustavo Quiroga, cuenta además con la participación del mismísimo autor en la selección y autentificación de las piezas, lo mismo en el diseño expositivo del espacio.
Valga el dato que retoma el antecedente de Churba. 30 años de diseño, la publicación editada en 2008, donde recapituló su trabajo entre las décadas del 60 y 80.
Y tiene como propósito salir del imperativo industrial y funcionalista que se suele proponer desde el norte global, para en cambio, leer la labor del diseñador desde su origen latinoamericano, en línea con las obras de otros referentes de la región, como Lina Bo Bardi, Gego u Oscar Niemeyer.
Retrato de Alberto Churba. Foto: Satsch Gallery gentileza.
Una dinastía de diseño
A su vez, la muestra postula revalorizar a Churba como el iniciador del grupo familiar venerado en tanto dinastía de diseño. Entre otros, le siguieron sus sobrinos León, arquitecto, quien por más de tres décadas estuvo a cargo del estudio Gris Dimensión y Graciela que tiene su propia casa de alfombras.
A ellos que se añaden sus sobrinos nietos; Martín, factótum de la marca de indumentaria Tramando, ahora abocado al arte textil; Federico, diseñador de mobiliario al frente de la firma homónima; y Leticia, quien hizo lo propio con los accesorios de Perfectos Dragones, para enfocarse luego en la cerámica.
Formado en la educación pública, primero en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, luego en la Prilidiano Pueyrredón y en la Cárcova después, además Churba se atrevió al metier de la danza, hasta que incursionó en el terreno del diseño y allí se quedó para siempre.
Alberto Churba, Cristales u´nicos Querandi de la Coleccio´n Satsch Gallery. Foto: Satsch Gallery gentileza.
Desarrolló muebles, objetos decorativos, cristales, además de alfombras y textiles para la casa. Algunas de sus piezas emblemáticas forman parte de las colecciones del MoMA de Nueva York, el Victoria and Albert Museum de Londres y el Smithsonian Institution de Washington D.C., entre otros.
Pionero en interiorismo no solo en Argentina sino también en Sudamérica, el hito fundacional de su trayectoria fue, sin dudas, la apertura Estudio CH, cuando todavía no había cumplido treinta años.
El local que parecía una caja de cristal de cinco metros por diez, en la esquina de Cabildo y Juramento del barrio de Belgrano, hizo furor desde su inauguración en 1960. En ese sitio no solo montó vidrieras que el tiempo volvió indelebles, además se realizaron exposiciones y happenings. Fomentó una convivencia inédita entre las piezas de diseño utilitarias y las obras de arte, en sintonía con otros espacios ineludibles para la generación dorada de los jóvenes del 60: el Museo de Arte Moderno y el Instituto Di Tella.
En CH tuvo la osadía de vender objetos nunca antes vistos en Buenos Aires, traídos tanto de Estados Unidos e Italia, como de lugares remotos, Finlandia, Japón e India. También hizo lo propio con una vasta selección de artesanías.
Alberto Churba, Alfombra de la Coleccio´n Satsch Gallery. Foto: Satsch Gallery gentileza.
Con esas acciones, se adelantó, aunque de manera más sofisticada, al presente signado por el comercio global para acceder a objetos de culturas lejanas, y al mismo tiempo al sostenido interés actual por los saberes ancestrales, tanto en la escena del mobiliario y sobre todo en la de la indumentaria.
Señalan los curadores que la muestra en el MNAD es el resultado del pormenorizado seguimiento al que sumaron a otros coleccionistas. Bien podría decirse fanáticos de Churba, quienes aportaron a la exhaustiva investigación y a la puesta en valor de las piezas. En definitiva, Hillar y Quiroga se comprometieron al aunar esos intereses que hasta ahora habían estado atomizados.
Y por fuera de la solemnidad que puede imprimir decir que este es un homenaje a uno de los padres del diseño argentino, por el contrario, se presenta como una exposición celebratoria de su vigencia creativa.
Alberto Churba, Sillon Cinta de la Coleccio´n Satsch Gallery. Foto: Satsch Gallery gentileza.
Cinco ejes temáticos
Compuesta por cinco ejes temáticos comprenderá obras del período entre los años 60 y 80, a las que, en tanto epílogo, se suman las pinturas digitales que el autor realizó ya entrado el siglo XXI. Y aunque estas últimas fueron creadas mediante Photoshop, al estar impresas con sumo detalle en alta calidad en Roma, pueden ser contempladas como piezas únicas.
Se anticipa que el icónico sillón Cinta será el hit de la exposición, con tres versiones de este diseño. La pieza de estructura continua que unifica asiento, respaldo y apoyabrazos forma parte del Victoria & Albert Museum de Londres y del MoMA de Nueva York. De hecho, el año pasado fue parte de la exhibición Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980 que se hizo en el museo estadounidense.
La misma expectativa ya generan los cristales soplados que estarán dispuestos en la sala revestida con espejos, que otrora funcionó como el salón de baile del palacio de la familia Errázuriz Alvear, donde hoy está el MNAD.
Alberto Churba, Cristales Manzanas de la Coleccio´n Satsch Gallery. Foto: Satsch Gallery gentileza.
Piezas que se remontan a la producción de 1972 en alianza con la Cristalería Querandí, y en trabajo conjunto con artesanos. Un sistema de colores primarios a los que el autor añadió el blanco opalino y el negro, para generar diversas gamas, superposiciones y transparencias. Objetos que dialogan con la tradición escandinava que Churba admiró y vendió en CH.
Este núcleo de obra promete estallido de colores, en definitiva, tal cual lo explica en su libro, es, justamente, en el color donde encontró su burbuja protectora. Al mismo tiempo, seguramente, será el escenario de deleite para las capturas fotográficas de los instagramers.
Alfombras y otros textiles
También se podrán contemplar alrededor de veinte alfombras producidas por la firma Dándolo y Primi. Confeccionadas en telar manual, con 160 mil nudos por metro cuadrado y realizadas en tiempos de hasta tres meses por cada una ¿Los motivos? Transpolan procedimientos propios de la pintura óptica y el arte geométrico al diseño textil. ¿Cómo? Provocando variaciones en la altura de pelo, la paleta de tonos, y al incorporar degradés y modulaciones.
Alberto Churba, Alfombra de la Coleccio´n Satsch Gallery. Foto: Satsch Gallery gentileza.
Se verá además una amplia gama de sus diseños textiles. Es que, así como, desde adolescente, estuvo vinculado a las telas cuando las ordenaba y combina en la empresa de su familia, ese interés retornó con creces en la asociación que hizo con la fábrica Alpargatas. Esas producciones que podían ser usadas para tapizar un sillón o como lonas de playa, fueron comercializadas a un valor accesible en contraste con sus habituales obras destinadas a consumos de alto poder adquisitivo.
De hecho, esa colaboración ejemplifica cómo Churba logró democratizar el diseño de autor de cara al público masivo. Luego, en los años 80, revisitó los textiles en un trabajo para la empresa suiza Nef-Nelo. Desarrolló piezas que se vendieron en Japón, Europa y Estados Unidos.
Y si Infinito es el nombre de la tela que inició la colección para Alpargatas, no en vano ese término está incorporado en el título de la exposición. Ya que una vez más Churba se mostrará inagotable, al salirse de los bordes de las disciplinas que encara, lo mismo al trascender la función de los objetos que diseña, pero por, sobre todo, al emprender una nueva conquista. En esta ocasión la hará en el museo, para la memoria afectiva de sus coetáneos y como un rayo novedoso para los diseñadores futuros.
Alberto Churba, Diseño Infinito, en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902) del 11 de julio al 12 de octubre, se puede visitar de miércoles a domingos, de 13 a 19 con entrada libre y gratuita.
Sobre la firma
María Eugenia MaurelloBio completa
Mirá también
Mirá también
Grupo Bondi y su proeza: piezas únicas surgidas de un sistema de producción en serie
Mirá también
Mirá también
Descarte industrial convertido en piezas únicas e irrepetibles
Mirá también
Mirá también
Satsch Gallery: cultura material, objetos coleccionables
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados