Misiones
Desde la Provincia se articulan programas para aliviar al sector
El comercio sufre baja en el consumo y el ingreso masivo de importaciones
El sector comercial atraviesa momentos complejos en Misiones. El ingreso de importaciones, principalmente de los países vecinos, la suba en los costos y la baja en el consumo, provocó un combo difícil de sortear para los comerciantes en la primera parte del año.
Desde la Provincia apuntan a dinamizar la economía apostando a diferentes planes, como los Ahora, y eventos. En ese marco, se presentó una nueva edición del Black Friday en Posadas, que será durante los primeros días de agosto (ver página 5). Justamente, en ese marco, el presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, Carlos Amores afirmó: “Estamos atravesando un momento muy difícil y por eso valoramos profundamente este tipo de programas que fomentan el consumo y movilizan la economía local”.

Según una encuesta de la Confederación Económica de Misiones (CEM), en junio las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída mensual del 6,7%. Asimismo, en la comparación interanual también se verificó un descenso del 0,5% a precios constantes.
A mitad de año y con un panorama económico que no da tregua, Alejandro Haene, director de la Cámara Argentina de Comercio, compartió una cruda radiografía del consumo en la provincia de Misiones. En diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, expresó su preocupación por la situación del sector comercial y aseguró: “Lo que estamos viviendo es como un tsunami perfecto”.
Con ventas en caída libre, reducción de personal, locales que cierran y comerciantes que hacen “magia para sobrevivir”, Haene remarcó que Misiones enfrenta una crisis particular agravada por su situación geográfica. “Posadas es la única capital provincial que es frontera internacional. La facilidad con la que cruzamos a Paraguay o a Brasil para comprar es prácticamente inédita”, señaló.
Ola importadora
El escenario se agrava con una “ola importadora”, un tipo de cambio planchado y la posibilidad de pagar productos extranjeros en cuotas. “Es muy difícil competir. No podés bajar más allá de los costos porque entrás en zona de pérdida”, afirmó. A esto se suma una caída marcada en la demanda interna. “La cantidad de personas que ingresan a un negocio en Posadas, Eldorado o Iguazú es mucho menor que en otras ciudades del país, y así todo el consumo está retraído”, dijo Haene.
El impacto de la inflación, los bajos salarios y el ajuste que recae casi exclusivamente en el sector privado son otros factores que complican el panorama. “El gobierno nacional no autoriza aumentos salariales superiores al 1% mensual. Eso es un despropósito. Si la inflación es del 3% y te autorizan el 1%, ya te comieron 2”, sentenció Haene.
Consultado por los rubros más afectados, respondió sin dudar: “Están todos complicados. Muebles, indumentaria, alimentos, mayoristas, minoristas… No hay un sector que se salve”.
A pesar de la gravedad del diagnóstico, Haene no pierde del todo el optimismo. “Soy positivo, trato de encontrarle el agujero al mate. Pero no quiero ser pájaro de mal agüero: que la cosa está difícil, está difícil, y se siente mucho”, concluyó.
En Bernardo de Irigoyen, al igual que en otras localidades fronterizas, los consumidores se benefician o pierden con las asimetrías, dependiendo las variantes cambiarías. En este caso, desde fines del año pasado a estos días, las ventas en comercios locales vienen en baja ya que los consumidores eligen comprar en las localidades vecinas de Dionisio Cerqueira y Barracao en territorio brasileño. Desde allí traen la mayoría de los alimentos de la canasta familiar, además de indumentaria, utilidades domésticas, materiales para la contracción entre tantos otros productos y además favorecidos con la liberación de importación.
Por lo tanto, los comercios de Irigoyen vienen teniendo importantes bajas en ventas. Según se supo, la merma sería de entre el 30 y el 50 por ciento.
Ante este panorama se han dado algunas bajas de empleados, cierre de comercios, otros que cambiaron de rubro o se reinventaron con la intención de seguir intentando sobrevivir.
Eldorado, en caída
Tal como lo graficó Haene, Eldorado es una de las ciudades más complicadas en cuanto al comercio. La mayoría de los rubros consultados, con escasas excepciones, manifiestan una fuerte baja en sus ventas en los últimos meses, y no avizoran cambios en el corto plazo.
Las ventas vienen cayendo en los últimos meses y a los comercios se les hace cada vez más cuesta arriba mantener sus puertas abiertas, por lo cual se ven obligados, en algunos casos, a disminuir el personal, realizar ofertas para aumentar el consumo, o achicar sus márgenes de ganancia.
El propietario de dos locales comerciales ubicados frente a la plaza Sarmiento contó: “Nosotros entre los dos negocios (uno es una regalería y el otro de venta de indumentaria) tenemos aproximadamente un 35% de venta menos que hace unos meses. Antes éramos ocho personas trabajando en los locales y ahora somos sólo dos. Incluso ni siquiera se nota un aumento en las ventas a principios de mes. Antes en esas fechas había gente haciendo cola, esperando para comprar, pero eso se terminó. Está todo muy planchado”.
Lo mismo sucede con las joyerías. El propietario de joyería Suiza, Jorge Niederberger, expresó: “Bajó mucho la venta. Debe andar por un 30% menos. Lo nuestro es un artículo de lujo, no es algo de venta masiva, compra aquel que quiere hacer un regalo y no hay mucha plata para eso”.
En Rollei, casa dedicada a la venta de electrónicos y electrodomésticos, sucede lo mismo. “El mes que pasó fue nuestro peor mes desde que tenemos el negocio. Si tuviera que dar un porcentaje diría que bajaron un 50% las ventas. Hoy estamos sobreviviendo, aguantando como quien dice. Pero hay una serie de problemas que llevan a esto: la aduana interna de Misiones que hace que algunos de nuestros proveedores ya no quieran vender en la provincia, la carga impositiva, la competencia con los países vecinos que están más baratos que nosotros. Y esto último tiene un agravante porque es dinero que sale de la circulación en Misiones. Pero no veos que las cosas mejoren ostensiblemente en los próximos meses”, afirmaron.
Distinto es el caso de la venta de motos. En una sucursal eldoradense de una cadena provincial cuentan que las ventas tienen un pequeño repunte “En nuestro caso se nota un leve incremento en las ventas, pero eso se da por dos motivos: tenemos muchos planes de financiación y mucha gente saca las cuentas y le conviene tener una moto antes que moverse en colectivo por el costo que tiene. Pero eso sí, las motos que más vendemos son las más económicas, las de 110 cc. Por eso se nota un pequeño repunte en las ventas”.
Otro caso similar es el de las farmacias “En realidad no notamos una gran disminución en las ventas, pero nuestro caso es distinto porque está todo vinculado a la salud y la gente trata de cumplir con sus tratamientos. Por ahí sí se distribuyen las ventas de otra manera, habiendo un pico a principios de mes, cuando hay cobro, y cerca de fin de mes disminuye”, aseveraron..
En supermercado Nico, un comercio mediano de Eldorado, también las ventas están estabilizadas “Hay algunos meses que vendemos un poco más, otros menos, pero en general estamos en los mismos niveles. Pero eso porque tenemos una estructura que comparada con otros establecimientos es pequeña y eso nos ayuda. Pero hay un problema y es que los sueldos en Misiones son muy bajos y nosotros dependemos de esa gente que cobra esos sueldos bajos. Si a las personas no les alcanza para consumir, compran solo lo indispensable. También está el caso de las compras en Brasil, donde no es que todo es más barato, pero ya que muchos viajan, terminan comprando muchas cosas allá. En nuestro caso, notamos un pequeño aumento en el consumo de carne. No mucho, pero se vende un poquito más. El resto de las cosas, como decía, más o menos igual”, afirmaron desde el comercio.
Cecilia, responsable de un comercio de indumentaria y calzado, manifest: “Bajó mucho. Debemos estar vendiendo un 35% menos que hace unos meses. Incluso días como el Día del Padre, cuando antes había mucho movimiento, este año pasó casi desapercibido. También gran parte de las ventas se hacen a crédito, muy pocos compran en efectivo”.
Tal vez la muestra más importante de las dificultades comerciales se evidencia en la rotación de los alquileres y en los locales comerciales que quedan vacíos por varios meses, cuando hasta hace unos meses al desocuparse uno al poco tiempo se volvía a alquilar.
Se suma otro banco al Ahora Misiones
El programa de incentivo al consumo Ahora Misiones sumó un nuevo medio de pago a su operatoria habitual. A partir de este mes, los usuarios de la tarjeta de crédito Cabal, emitida por el Banco Credicoop, también podrán aprovechar los beneficios del programa en los comercios adheridos. La información fue difundida a través de redes sociales por el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán.
El Ahora Misiones está vigente todos los lunes, martes y miércoles y permite a los consumidores acceder a financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de $653.400. Además, ofrece reintegros del 25% (20% para comercios no misioneros), con un tope de reintegro de $44.044.
Hasta el momento, los beneficios sólo estaban habilitados para las tarjetas Visa y Mastercard de Banco Macro, y Visa, Mastercard y American Express de Banco Galicia. Con esta ampliación, la tarjeta Cabal del Credicoop también será aceptada, lo que representa un nuevo paso en el fortalecimiento del programa.
La crisis yerbatera y las asimetrías dificultan el panorama en San Pedro
Del 31 de julio al 3 de agosto Posadas vivirá el Black Friday
0%
0%
0%
0%
0%