Iguazú (LaVozDeCataratas) El Gobierno de Paraná inauguró el pasado sábado 19 de julio en el Parque Tecnológico de la Salud, en Curitiba, la mayor biofábrica del mundo dedicada a la producción de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia, una innovadora estrategia para combatir arbovirosis como dengue, zika y chikungunya.
Con una capacidad de hasta 100 millones de huevos por semana, la planta —resultado de una alianza entre el Estado, la Fiocruz, el Tecpar y el World Mosquito Program— priorizará el abastecimiento a municipios con elevadas tasas de transmisión. Se estima que en diez años alcanzará a unos 140 millones de brasileños, al ser distribuida en más de 18 estados.
Según el secretario de Salud de Paraná, Beto Preto, la inauguración posiciona al estado “en la vanguardia nacional en tecnología sostenible para la salud”. El ministro de Salud, Alexandre Padilha, también celebró el avance, destacando que la nueva fábrica coloca al país “en la línea de frente de esta tecnología en el mundo”.
Esta biofábrica forma parte del Plan de combate a arbovirosis del Ministerio de Salud, en cuya estrategia se incluye la liberación de mosquitos portadores de Wolbachia, que al aparearse llevan la bacteria a la población local, reduciendo significativamente la capacidad de transmisión de los virus. En ciudades como Niterói, este método logró disminuir los casos de dengue en alrededor del 70 % .
Misiones, cercana a Foz do Iguaçu, ya participó en una experiencia piloto: entre julio de 2024 y junio de este año se liberaron más de 94 millones de mosquitos con Wolbachia en Foz y Londrina. El modelo busca ahora expandirse de manera permanente.
La puesta en marcha de esta tecnología tiene el potencial de transformar radicalmente la lucha contra las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, ofreciendo una solución eficaz, sostenible y con impacto nacional.
Fuente DiarioDeFoz