La felicidad es uno de los objetivos más buscados por todas las personas, pero ¿sabés realmente qué hace falta para ser feliz? El psiquiatra Robert Waldinger, director del Harvard Study of Adult Development, uno de los estudios más longevos sobre la felicidad y el bienestar emocional, reveló un dato clave que podría cambiar tu forma de vivir.
“Para ser feliz, hay que tener al menos dos personas a las que podrías llamar en mitad de la noche”, afirma Waldinger en un artículo de Vanitatis El Confidencial.
Esta frase resume la esencia del bienestar: no se trata de tener muchas personas alrededor ni éxito profesional, sino de contar con vínculos emocionales profundos que nos sostienen en los momentos difíciles. Así, la felicidad no depende de grandes gestos, sino de saber que no estás solo cuando más lo necesitás, según el experto.
Por qué los vínculos emocionales son la clave para ser feliz
El estudio de Harvard, que lleva más de 80 años investigando, confirma que la calidad de las relaciones personales es el mejor predictor de una vida plena. No importa la cantidad de amigos o seguidores en redes sociales, sino cuántas personas están realmente presentes en los momentos más vulnerables.
De hecho, Waldinger explica que incluso quienes tienen pareja o familia pueden sentirse profundamente solos si esos lazos carecen de intimidad emocional. La soledad, muchas veces, no se ve desde afuera y puede experimentarse en silencio incluso cuando estamos acompañados.
El impacto de la contención emocional en la salud mental y física
No es sólo una cuestión emocional: las personas que tienen vínculos cercanos presentan mejor salud mental, menos enfermedades cardiovasculares, niveles de estrés más bajos y mayor capacidad para afrontar retos. Según el estudio, el cuerpo responde a la seguridad emocional con una baja en el cortisol, mejor calidad de sueño y un sistema inmunológico más fuerte.
La verdadera felicidad no está en lo material, sino en los vínculos que nos sostienen. Foto: Pexels.
Esta biología relacional demuestra que la felicidad se traduce en salud física, y viceversa.
Cómo construir relaciones que realmente suman
Robert Waldinger destaca que construir vínculos sólidos requiere tiempo y presencia. No se trata de relaciones perfectas, sino verdaderas. Para lograrlo, según el estudio, es clave:
La ciencia confirmó que tener relaciones emocionales profundas impacta en nuestra salud y bienestar. Foto: Pexels.
- Estar ahí, incluso cuando no hay palabras que decir: la simple presencia es un acto poderoso.
- Escuchar sin querer corregir ni juzgar: ofrecer un espacio seguro para que el otro se exprese.
- Recordar lo que le importa al otro: mostrar interés genuino por sus gustos, preocupaciones y alegrías.
- Ser auténtico y mostrar vulnerabilidad: poder ser uno mismo sin tener que fingir fortaleza.
Mirá también
Mirá también
¿Tu planta de romero tiene flores?: este es el significado de que aparezcan y cómo cuidarlas
Mirá también
Mirá también
Oro líquido para tus plantas: lo tirás todos los días por la cañería y es el mejor fertilizante natural
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados