La pelea con los bancos por el manejo de la liquidez tendrá un nuevo capítulo este martes. El Gobierno realizará una nueva licitación de deuda en pesos y necesita cubrir vencimientos de fin de mes por $ 11 billones, por lo que tratará de venderles bonos con plazo hasta octubre de 2026 para absorber la mayor cantidad de pesos y mantener el dólar debajo de $ 1.300.
El monto de los pesos que hay que pagar -si no se renueva la deuda-equivale a U$S 8.500 millones o cuatro veces el desembolso del FMI previsto para esta semana. De ahí, la importancia de la operación financiera.
En ese contexto, los bancos buscan expandir su liquidez ante la escasez de pesos que provocó la crisis gatillada por el abandono de las Letras de Liquidez (LEFI) el 10 de julio, el intento de reemplazarlas por letras del Tesoro de mayor plazo (Lecap) y la reacción oficial para absorber el sobrante pagando una tasa efectiva del 48%, equivalente a una tasa real positiva del 20%. Ese fue el costo que afrontó el Tesoro en la subasta de emergencia convocada la semana pasada.
La incógnita es cuál será la tasa suficiente para estabilizar el mercado, sin que el Tesoro siga incrementando su costo financiero. «La señal que viene dando el gobierno es que quiere mantener a raya al tipo de cambio en un semestre donde confluyen mala estacionalidad y proceso electoral. Va intentar lograr la mayor renovación de deuda posible, porque sabe que si los bancos demandan liquidez eso impactará en el dólar», dijo Federico Machado, economista de Economía Open.
Aún así, el equipo de Luis Caputo podría enfrentar riesgos. Luego de la eliminación de las LEFI, los bancos sufrieron la falta de liquidez y seguramente no quieran renovar el 100% de la deuda. «El precio que define esa puja es la tasa de interés. Es probable que el gobierno nuevamente esté dispuesto a convalidar tasas muy altas para evitar que salgan pesos a la calle. Y es probable que, de cualquier manera, no logren evitarlo«, agregó Machado.
En las últimas ruedas, la tasa de caución a 1 día (préstamos se mantiene en el 45% promedio (aunque con tendencia a la baja luego de haber operado por encima del 100%), la tasa efectiva anual promedio de las Lecaps se estacionó apenas por debajo del 40% (luego de máximos operados en 107%) y los adelantos para préstamos de empresas pasaron del 35% al 86% nominal anual, según Empiria. La reducción de la volatilidad llegó después de una batería de medidas.
Además de la licitación extraordinaria de deuda de la secretaría de Finanzas, el Banco Central vendió bonos del Tesoro en el mercado y reactivó los pases pasivos. Luego, cerró la ventana de pases, no tuvo intervenciones evidentes en la curva de pesos, pero se mantuvo activo en el dólar futuro en las últimas ruedas. Y desde este lunes, el BCRA reactivará una ventanilla de liquidez inmediata, entre otros cambios a pedido de los bancos.
El titular del Banco Central, Santiago Bausili, advirtió que el sector está «malcriado». «El sistema está acostumbrado a que el Estado salga en socorro, en su ayuda. Era muy importante fijar el precedente de que cuando determinamos que la liquidez es la adecuada, el mercado tiene que acomodarse. Si le erramos o llegamos a dar liquidez extra, esa liquidez termina en precios, y queremos cuidar la inflación«, dijo en el streaming Carajo, junto a Caputo.
Después de la salida de las LEFI, Bausili estimó que las tasas se fueron al 110% y recién el lunes pasado en la tarde empezaron a bajar al 80%, para terminar el martes en 50 o 60%, sin intervención del Banco Central, por lo que cada día la dinámica «fue mejor». «Nosotros insistimos en esa puja y el mercado está viendo si aflojamos o no, si damos esa liquidez o no«, agregó el titular del BCRA.
Por otra parte, el ministro de Economía dijo que si llegaran a ceder, «el jefe viene con la motosierra». «Venías con tasas mas bajas, de repente se van al 100%, y querés buscar un culpable. Es normal la reacción: «estos boludos hicieron esto, estás perdiendo, no la viste»…los mercados son grandes, saben que hay volatilidad», afirmó Caputo.
Los bancos tienen una lectura diferente. En una mesa de dinero, creen que el «destrozo» de las tasas fue un error del gobierno en su intento por alentar el traspaso de inversiones en pesos en Fondos Comunes de Inversión y LEFI a 1 día a los plazos fijos y bonos de más de 30 días. «El BCRA no le da liquidez a las Lecap y, si un banco la necesita, tiene que reventar las letras con una pérdida enorme, va a ser mala la licitación«, se quejaron en otra entidad privada.
Sobre la firma
Juan Manuel Barca
Redactor de la sección Economía [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Para bajar las tasas, el Gobierno le vuelve a dar liquidez a los bancos
Mirá también
Mirá también
El FMI anunció un acuerdo técnico para que Argentina reciba US$ 2.000 millones
Mirá también
Mirá también
Las tasas altas ya impactan en la economía real: se encarece el crédito y esperan menor crecimiento
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados