En una reunión de camaradería, realizada en el Club Radioparque de la vecina ciudad de Encarnación, se plantó la base para constituir una organización que nuclee a comunicadores de ambas márgenes del río Paraná, destinada a fortalecer y analizar las formas de comunicar en los tiempos actuales.
Como no podía ser de otra manera, el diálogo fue variado e intenso con posturas variadas con especial hincapié en lo regional, pero con perspectivas de extender el incipiente proyecto a otros lares, que incluyen a los vecinos del sur brasileño, de los estados de Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina, que limitan con Paraguay y la Argentina.

Las formas de ejercer el periodismo y la comunicación, se expusieron sobre la mesa. Así las cosas, se intercambiaron posturas y visiones sobre precarización laboral, la ética y las nuevas tecnologías, que cambiaron para siempre las pobladas redacciones de antaño -con máquinas de escribir y grandes monitores de computadoras, hoy reducidas a un teléfono celular, desde donde se envían fotos y textos periodísticos.
Entre los presentes, estaba el presidente de la Asociación de Periodistas del Sur (APESUR), Jorge Jarmoluk, quien expuso algunos casos de la relación de los medios y el poder político que, se sabe, siempre es transitorio. Tras expresar sus deseos y entusiasmo de que el proyecto se transforme en realizad, puntualizó: “A todos los compañeros les deseo muchos éxitos. A seguir trabajando por un periodismo más unido y así alcanzar un ejemplo, para propios y extraños, en el marco del Foro de Periodismo de Frontera, o la denominación final que tenga, una vez formalizado este proyecto”.
La ocasión también posibilitó que se reencontraran colegas paraguayos y argentinos, que habían cursado la carrera de Periodismo, en 1990, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de Posadas.

Como conclusión, se puede afirmar que la integración declamada -a nivel gubernamental- entre los ejes São Paulo, Asunción y Buenos Aires, hace muchos años se practica y se vive en forma real y efectiva.
Para darle continuidad a este entusiasta proyecto comunicativo, ya se programó otro encuentro similar, que se concretaría en Posadas, en el transcurso del mes de septiembre, donde se espera una mayor concurrencia de colegas, que superen a la casi veintena que concurrieron a la primera cita.
FORO DE COMUNICACIÓN DE FRONTERA
Con las premisas de la comunicación, el ejercicio profesional del periodismo en la frontera se caracteriza por las particularidades que impone la realidad entre países, entre instituciones y sobre todo entre las personas.
A lo largo de la historia, se comprobó que en ocasiones las partes privilegiaron las acciones y ejes macro de las relaciones, por encima de las necesidades cotidianas de los habitantes de uno y otro lado de la línea.
Los vaivenes en los estados vecinos fueron relegando el día a día hasta quedar ceñido a las ventajas o desventajas en aspecto comercial, en desmedro de los intereses superiores de nuestras respectivas comunidades.
Todo ello, se refleja con precisión y se puede verificar con un sobrevuelo por los análisis, los comentarios, las crónicas de los medios, hoy a la mano de los consumidores por los grandes e invaluables avances de la tecnología.
Esa realidad que va marcando el paso de nuestra región común, implica nuevos desafíos, la renovación de compromisos, la actualización de preceptos y una mayor fluidez en el intercambio de información.
Los destinatarios son y serán siempre nuestros conciudadanos, nuestras instituciones, nuestras entidades intermedias y todo aquello que invoque un beneficio para las comunidades, como exige un tiempo de integración real y solidaridad.
POR ELLO
Se crea el FORO DE COMUNICACIÓN DE FRONTERA, integrado por comunicadores de Paraguay y Argentina, con aspiraciones de sumar a colegas de las zonas comunes de Brasil.
(Gentileza Daniel Sánchez)