
El receso invernal dejó un escenario dispar en el turismo argentino. Mientras muchas provincias vieron caer sus números, Misiones brilló con una temporada que superó ampliamente las expectativas. Con niveles de ocupación cercanos al 85% en Puerto Iguazú y un incremento del 35% en el número de visitantes respecto al año anterior, el turismo en Misiones en invierno se convirtió en un fenómeno destacado a nivel nacional.
Durante julio, más de 169.000 personas visitaron el Parque Nacional Iguazú. Esta cifra no solo posiciona al destino como uno de los más elegidos, sino que también generó un impacto positivo en todos los sectores económicos locales. El movimiento impulsó la actividad gastronómica, comercial y hotelera. Todo esto en un contexto adverso a nivel nacional, donde el turismo interno retrocedió.
Caída generalizada en el resto del país
Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 4,3 millones de personas viajaron por Argentina durante las vacaciones de invierno, un 10,9% menos que el año anterior. El impacto económico total cayó un 11,2% en términos reales. El gasto promedio diario por turista fue de $89.000, y la estadía media bajó de 4,1 a 3,9 días.

El contraste con Misiones es notorio. Mientras la mayoría de las provincias registraron menor afluencia y menor gasto, el turismo en Misiones en invierno mostró una curva ascendente. El gasto medio en la provincia se ubicó entre los $85.000 y $90.000 diarios, según estimaciones del ministro de Turismo, José María Arrúa.
El clima también jugó en contra de muchos destinos tradicionales. El frío y la inestabilidad alejaron a los visitantes de las playas y obligaron a replantear las estrategias del sector. A su vez, la menor presencia de turistas internacionales por la pérdida de competitividad cambiaria agravó el panorama.
Iguazú: calor, naturaleza y ocupación plena
Puerto Iguazú se consolidó como la joya turística del invierno. Las Cataratas, declaradas una de las siete maravillas naturales del mundo, atrajeron visitantes de todo el país y del extranjero. La ciudad ofreció no solo paisajes imponentes, sino también condiciones climáticas favorables y servicios de alta calidad.
Leopoldo Lucas, presidente del Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM), detalló que el Parque Nacional Iguazú superó los 130.000 visitantes en julio. “Estamos transitando una maravillosa temporada. Disfrutamos de tener calor en el invierno, que el turista disfruta”, expresó.

El crecimiento sostenido responde a múltiples factores: buena conectividad aérea, seguridad, gastronomía variada y una oferta turística diversa. “La noche también es un atractivo en Iguazú. Hay buena iluminación, buen clima y tranquilidad”, remarcó Lucas.
Turistas de distintas procedencias elogiaron la experiencia. José Manuel, de Bogotá, destacó la belleza del paisaje y la amabilidad de la gente. Santiago, de Santa Fe, afirmó: “Me encantó todo de Misiones. Los paisajes son hermosos, la gente es muy buena onda”.
El modelo de turismo de Misiones que desafía la crisis en vacaciones de invierno
El éxito de turismo en Misiones en invierno expone cómo una gestión sostenida, inversión pública y promoción internacional pueden revertir contextos desfavorables. Mientras el país enfrenta una caída de visitantes del 21,5% respecto a 2023, Misiones se consolida con una ocupación promedio del 80% y con expectativas de recibir aún más turistas.
“El turismo interno decayó por el contexto económico. Pero destinos como Misiones ofrecen valor agregado que sigue atrayendo a los visitantes”, explicó Arrúa. En ese sentido, el escalonamiento del receso escolar también ayudó a distribuir el flujo de turistas a lo largo del mes, evitando saturaciones.

En contraste, el Hot Sale de mayo ya había anticipado una tendencia preocupante: más del 50% de las ventas fueron a destinos internacionales. Además, según el INDEC, los viajes al exterior aumentaron 67% en el primer cuatrimestre del año. Una señal clara de que las clases medias altas volvieron a priorizar el exterior ante la falta de incentivos internos.
Frente a esa realidad, Misiones se convirtió en la excepción que confirma la regla. No solo retuvo turistas, sino que logró crecer en cantidad, gasto e impacto económico. Su modelo parece consolidarse como una referencia para otras provincias que buscan reactivar el sector.