La exposición colectiva de artistas contemporáneos que se inauguró este viernes 1 de agosto en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí estará disponible hasta fin de mes, con “activaciones” los días sábados. Reúne a 31 artistas, con la curaduría y gestión de Jimena Bueno y Andrés Gorsycki.
Desde diversas miradas y lenguajes, la muestra “E’a” aborda la región de la triple frontera. Así, el paisaje, el trabajo rural, la mitología, los seres que lo habitan y el territorio misionero, se reflejan en formas, texturas, colores e interpretaciones que invitan a repensar el arte en tiempos complejos.

La puesta es el resultado de un año de investigación y trabajo de 31 artistas reunidos en el colectivo Capuera Misiones. Cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, el Museo de la Triple Frontera, la Secretaría de Estado de Cultura, y comercios de la ciudad de Posadas, quienes comprenden el valor de apoyar expresiones artísticas emergentes.
Lejos de ser una exposición convencional, /e´a/ es la atracción efectiva, el imán que convoca personas, recursos y deseos hacia el campo magnético del arte, para celebrar lo que ya existe y resiste. La expresión fonética que la titula es la clara definición de la reacción ante formas no convencionales de la práctica artística en el territorio misionero.
La colaboración que genera comunidad
En la inauguración del viernes 1 de agosto, Jimena Bueno agradeció a los artistas, a las familias y a las organizaciones y empresas que hacen posible una exposición de un mes con actividades de divulgación, charlas y recorridos guiados durante los fines de semana. En tanto, Andrés Gorsycki remarcó la importancia del aporte del sector privado para sostener la muestra.






En el montaje, estructuras de tacuara representan el sustento de la tarea y presentan a las empresas que se sumaron a un proyecto que lleva más de un año de proceso. “El arte es un trabajo que necesita recursos y espacios para seguir existiendo”, señaló. Para los organizadores es una propuesta para armar redes y sostenerlas en comunidad. La subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales y Museos, Laura Lagable, señaló que, en los últimos cinco años, es la primera vez que tantos artistas se reúnen para realizar una muestra. “Quiero que sepan que las puertas del museo están abiertas para todos los artistas, para los nuevos, para los consagrados, para los colectivos, porque trabajamos para que esto suceda todos los días”, expresó.
Participaron de la inauguración de la muestra los 31 artistas, los curadores, familiares y amigos. Además estuvieron presentes autoridades del Museo Juan Yaparí, la subsecretaria Lagable, la directora de la región capital Lucía Mikitiuk, autoridades municipales, y la diputada provincial Astrid Baetke, quien entregó la Declaración de Interés Cultural de la muestra por parte de la Cámara de Representantes.
Expandir la forma de ver el mundo
La atípica exposición invita a hacerse preguntas, a reflexionar, a re pensar no sólo el arte y las estructuras, sino también el paisaje y las subjetividades. “Entrar a esta muestra como quien entra a una capuera. E’a, ¿Qué es eso que tengo delante mío”? dice la instrucción antes de ingresar. “Tener cuidado de las víboras, pero sobre todo del miedo”, prosigue.
Consultado sobre el impacto que esperan tenga la muestra en las personas que la visiten, Andrés expresó: “que la imaginación se expanda”. Esto incluye reconocer que las posibilidades de hacer en este mundo son infinitas, y a la vez motivar a llegar a lugares que se pueden pensar imposibles. En un mundo complejo, imaginar qué nuevas formas de estar y pensar son posibles, que cada uno elige su aventura. Y el arte es una de ellas, mientras arma comunidades.
Actividades en el marco de la muestra
Sábado 9 de agosto, desde las 17:00: Visita guiada denominada “Ejercicios para observar mejor”, a cargo de Cina Braga.
Sábado 16, desde las 18:00: Degustación y acción participativa de Agustina Navarro, Valeria Anzuate y Jimena Bueno.
Sábado 23, desde las 18:00: Conversatorio teórico sobre lenguaje guaraní, identidad fronteriza e iconografía espiritual regional a cargo de Yanina Azucena, Valeria Darnet y César Iván Bondar.
Sábado 30, desde las 18:00: Recital de “Kube y su conjunto”, seguido del cierre de la muestra.
El Museo Yaparí se encuentra ubicado en la calle Sarmiento 1885, casi Colón de Posadas.
Horarios de visita: de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 y de 15:00 a 20:00. Sábados de 8:00 a 12:00 y de 16:30 a 20:30. Domingos y feriados de 14:30 a 20:30. El espacio cuenta con café de especialidad, menú sin TACC, opciones dulces y saladas y es apto para visitar con mascotas.