En Cadena Noticias, la psicóloga especializada en autismo, Romina Compes, expuso los fundamentos de un proyecto de ley que busca establecer un centro integral en Misiones destinado al abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en adolescentes y adultos. “Hoy trabajé la independencia, cómo manejar una billetera virtual. En mi sesión vamos a un kiosco a comprar algo como para verificar ese aprendizaje que se hizo”, explicó sobre la metodología.
Compes indicó que actualmente no hay dispositivos públicos destinados a estas etapas de la vida. “Es importante aclarar que todavía a nivel público no existe este tipo de abordaje. Yo en consultorio particular lo que hago es recibir a las familias y a la persona con autismo”, señaló.

El proyecto toma como referencia el modelo implementado por Casa Inclusión, ubicada en Vicente López, provincia de Buenos Aires. “Tienen talleres de orientación vocacional, preparación para los primeros trabajos, inclusión laboral, talleres recreativos y asesoramiento a familiares”, detalló la profesional. Además, resaltó que se está trabajando en red con diversos actores.

Comenzamos a tener en equipo algunas entrevistas con directivos de Casa Inclusión para que nos comenten cuál es la experiencia que están teniendo”.
La iniciativa fue impulsada en conjunto con legisladores provinciales y apunta a la articulación entre distintos ministerios. “Está planteado en el proyecto de ley poder integrar distintos ministerios, como el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y de Derechos Humanos”, sostuvo Compes.

La profesional también convocó a la ciudadanía a visibilizar la propuesta. “Hoy estamos convocando a que se sumen para visibilizar la necesidad que tiene la provincia de tener un centro con esta característica”, dijo. Para ello, invitaron a utilizar en redes sociales el hashtag #QueSeaLeyDesdeLaCondiciónDelEspectroAutista.

Compes enfatizó que el abordaje debe incluir al entorno familiar. “Siempre mi abordaje tiene que ver con lo vincular, con lo sistémico. He hecho también talleres para hermanos específicamente, para trabajar todo lo que es ver qué le pasa como hermano”. También planteó: “Es necesario, fundamental, un acompañamiento del Estado”.
