Misiones
Cursos gratuitos de oficios fortalecen el acceso al empleo en la región
Cada vez más personas buscan formaciones accesibles que les permitan insertarse rápidamente en el mundo del trabajo. En ese contexto, cobran relevancia las propuestas de capacitación en oficios, que combinan conocimientos teóricos con prácticas concretas y no requieren estudios previos.
“La Escuela Universitaria de Oficios, de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau), se encuentra funcionando desde 2022. Es un espacio que busca brindar cursos cortos de oficios y habilidades que le permitan a la persona tener una herramienta para enfrentarse al mercado laboral, ya sea como emprendedor o como trabajador en una empresa u organización”, expresó Bruno Gini, secretario de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales.
De igual manera, Gini explicó que el objetivo principal es capacitar a cualquier persona de la comunidad con herramientas y conocimientos útiles, sobre todo en tiempos complejos como los actuales. Los cursos, con duraciones variables entre tres meses y un año, combinan contenidos prácticos con instancias teóricas, material de estudio, parciales y exámenes, y concluyen con una certificación oficial emitida por la universidad.
“Todos los cursos están aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional y se enmarcan en los lineamientos del Instituto Nacional de Educación Técnica (Inet). Tomamos siempre como referencia esos marcos nacionales para asegurar la calidad de la formación”, indicó el secretario.
Asimismo, Gini destacó que se trata de una propuesta inclusiva, ya que no exige títulos ni trayectorias educativas previas: “No hace falta presentar certificado de primario ni de secundario. Lo único que hay que tener es ganas de participar, de aprender y de acercarse a las clases”.
En paralelo, recalcó que las clases son totalmente gratuitas. La universidad asume todos los costos: desde los salarios docentes hasta los insumos, materiales y espacios necesarios para el dictado. “Estamos haciendo una inversión bastante grande y estamos muy contentos con los resultados. Desde 2022 hasta ahora, tenemos más de 200 graduados. Este año se registraron 600 solicitudes de inscripción”.
De igual forma, detalló que, aunque no logran cubrir toda la demanda, organizan los cursos por cupos y buscan abrir la mayor cantidad de comisiones posibles según la disponibilidad de docentes y espacios.
“Además de San Vicente, estamos presentes en Pueblo Ilia, donde desarrollamos soldadura y repostería; en Aristóbulo del Valle, con herramientas web, soldadura y tornería; y en Jardín América, con cursos de operador informático, secretariado administrativo contable, inglés y lengua de señas”, enumeró el secretario de Extensión.
En este sentido, valoró también los vínculos institucionales que hacen posible sostener la propuesta: “En algunas sedes trabajamos junto a municipios o escuelas locales, como en el caso de Pueblo Ilia. Todos los cursos, sin excepción, son gratuitos”.
Cursos
Entre los cursos que se dictan en San Vicente se encuentran cocinero, fotógrafo y editor de imagen, mozo o camarero de salón, diseño y mantenimiento de áreas verdes, instalación y mantenimiento de aires acondicionados, soldadura de arco e introducción al torno paralelo de metal, operador de informática para administración y gestión, operario en meliponicultura, pastelería, herramientas web, cerrajería y auxiliar en electricidad industrial. Estas capacitaciones son gratuitas, presenciales y no requieren formación académica previa, permitiendo a los participantes adquirir habilidades concretas para insertarse laboralmente o fortalecer sus emprendimientos.
Por otro lado, el secretario aclaró que las inscripciones para este año ya están cerradas, dado que los cursos comenzaron en abril. “Vamos a evaluar si en septiembre podemos hacer una reedición de algunos cursos cuatrimestrales. Eso va a depender de cómo evolucione la situación económica y de las dificultades que atraviesan las universidades nacionales”, anticipó Gini.
De igual manera, adelantó que el próximo periodo de inscripciones será entre febrero y marzo de 2026. “La inscripción es muy simple: se completa un formulario virtual, se entrega el DNI y se firma un acta compromiso. En San Vicente se realiza en la Secretaría, y en el resto de las sedes, en escuelas o municipios designados”, explicó el funcionario.
Finalmente, el referente remarcó que además de la Escuela de Oficios, también existen propuestas del Espacio Cultural y de la Escuela de Lenguas, donde se ofrecen cursos complementarios orientados a la inclusión y la formación para el mundo del trabajo.
0%
0%
0%
0%
0%