Cada vez más personas vinculan la alimentación con la salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. En esa búsqueda, se encendió una luz de alarma: un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reveló que en promedio los estadounidenses obtienen más de la mitad de sus calorías de alimentos ultraprocesados.
El informe salió a la luz este jueves y explica que el porcentaje exacto de calorías totales que provienen de alimentos ultraprocesados es del 55%. Este dato hace referencia a personas de 1 año o más entre agosto de 2021 y agosto de 2023.
Más detalladamente el estudio describió que los jóvenes de 1 a 18 años consumen cantidades aún mucho mayores, con un 61,9% de calorías.
No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, pero sí se reveló que los adultos de bajos ingresos económicos consumen más alimentos ultraprocesados que aquellos con más poder adquisitivo, según CBS News.
Estos alimentos representan grandes riesgos para la salud. Foto ilustrativa.
Por qué son malos los alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados son dañinos porque tienen muy poca fibra y no contienen casi ningún alimento integral, además de ser altos en sal, edulcorantes y grasas no saludables.
Algunas de las principales fuentes de calorías en jóvenes y adultos son:
- Sándwiches, incluidas las hamburguesas.
- Productos de panadería dulces.
- Bocadillos salados.
- Bebidas azucaradas.
Para los jóvenes, la pizza también está dentro de las principales fuentes de alimentos. Mientras que para los adultos, el principal alimento es el pan y las tortillas.
El alimento que más consumen los jóvenes es pizza. Foto Shutterstock.
Este informe se publica en un contexto en el que el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., advirtió recientemente sobre este tipo de alimentos, como parte de su agenda “MAHA”, o «Make America Healthy Again» (Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser saludable).
Cuáles son las consecuencias para la salud
Según CBS News, algunas investigaciones anteriores revelaron que los alimentos ultraprocesados están asociados a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad.
Por otro lado, una investigación publicada en la revista BMJ el año pasado descubrió que un mayor consumo de alimentos sin nutrientes está asociado directamente con 32 condiciones perjudiciales para la salud:
- Cáncer
- Enfermedades cardíacas
- Enfermedades pulmonares importantes
- Problemas gastrointestinales
- Obesidad
- Diabetes tipo 2
- Problemas de sueño
- Trastornos de salud mental
- Muerte prematura
Según el informe, las Pautas Alimentarias para los Estadounidenses, 2020-2025, recomiendan comer una variedad de alimentos integrales y disminuir el consumo de alimentos con azúcares añadidos.
Mirá también
Mirá también
Ocho muertos en EE.UU. por la bacteria «come carne»: Florida, entre los estados más afectados
Mirá también
Mirá también
«Mi prioridad es que reciban una educación de calidad»: La nueva ley de Kathy Hochul en New York que marca un cambio radical en las escuelas públicas
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados