Misiones
Orientado a chicos de 0 a 3 años de la comunidades
Buscan fortalecer el desarrollo y la nutrición de niños mbya
Con el propósito de impulsar actividades de promoción del desarrollo infantil y la nutrición apropiada, así como la detección de factores de riesgo en los niños de las comunidades mbya de Misiones, se lleva adelante un proyecto entre el Ministerio de Salud de la provincia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con capacitaciones a los agentes de salud indígena.
El trabajo está orientado a niños y niñas de 0 a 3 años y así llevar adelante las intervenciones tempranas para evitar las posteriores dificultades en la vida de estos chicos.
En ese marco, hace unos días se llevó adelante una primera reunión con quienes oficiarán de formadores de los demás agentes sanitarios que lo pondrán en práctica en las 127 comunidades originarias que habitan en la tierra colorada. El director de Salud Indígena de la cartera sanitaria, Adrián Saldías, profundizó acerca de este trabajo que está empezando.
El personal de salud que trabaja en el área llega a 130, unos 20 de ellos son los que harán las capacitaciones que consisten en tres clases: dos virtuales y una presencial.
“Estamos con la evaluación de los materiales que ya nos pasó Unicef para que podamos ir haciendo las adaptaciones que sean necesarias de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades. Todos los materiales que nos llegan, ya sean del Ministerio de Salud de Nación, Unicef, OPS tratamos de adecuarlo interculturalmente a las comunidades que tenemos en la provincia. Cómo están escritos, incorporar algunas palabras clave en lengua materna, simplificar el desarrollo del material, hacerlo más amigable para cuando el agente sanitario lo tiene que poner en práctica en terreno”, sostuvo.
Actualmente son 115 los agentes sanitarios que pertenecen y viven en las comunidades “que están en capacitación permanente en servicio”. Los demás, explicó Saldías, son personal de apoyo -encargados de llevarles los elementos que necesitan- y facilitadores que se desempeñan en los distintos nosocomios de Misiones. Los hay en el Parque de la Salud, en los Samic de Oberá, Eldorado, Iguazú, San Vicente, Puerto Rico, El Soberbio. “Le resuelven al paciente que pase por esos hospitales todas las cuestiones que sean necesarias”, indicó.
Sobre el trabajo que planean implementar, especificó: “La idea es adelantarnos, hacer estas evaluaciones de acuerdo al rango de edad y de detectarse algo, enseguida hacer la consulta con el especialista y ser derivado para abordarlo, tratar de resolverlo y no esperar. Muchas veces pasaba que recién se detectaba cuando el niño iba a la escuela; no pasa sólo en las comunidades sino que en la población no indígena también. Ver si el niño se alimenta bien, si ya de acuerdo a la edad gatea o se para. A través del juego se puede ir detectando esas cosas”.
Dos niños derivados al Garrahan
Hace más de dos décadas que se trabaja en las comunidades y la convivencia entre los saberes milenarios y los de los no indígenas ya casi no tiene barreras, aunque en algunas oportunidades surgen algunas. “Cuando se habla con la familia y se le informa sobre cuál es la situación, cuál es el método de resolverlo, normalmente acceden, no hay ningún problema”, explicó.
Hace poco, contó, tuvieron una situación con un niño con una cardiopatía que tenía que ser derivado al Hospital Garrahan de Buenos Aires dada la complejidad del caso. Su madre, que además tenía un bebé pequeño, se resistió al viaje. Finalmente, fue la abuela del pequeño quien lo acompañó.
“Con el Garrahan nunca tuvimos problemas, tienen un servicio social espectacular y a los pacientes que derivamos los atienden muy bien. Hoy en día el chico está en control con el Samic de Puerto Iguazú y con el Hospital de Pediatría de Posadas”, contó.
Este año ya fueron dos los pequeños derivados a ese centro asistencial pediátrico que es de referencia a nivel nacional y actualmente enfrenta serios problemas presupuestarios y salariales.
Misiones
0%
0%
0%
0%
0%