En Argentina el Día del Niño pasó a llamarse “Día de las Infancias” en 2020, tras una medida impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, con el fin de, “desde lo simbólico, favorecer prácticas inclusivas y representar el mundo heterogéneo y múltiple de la niñez”.
En este entonces, ex Ministerio de Desarrollo Social había asegurado que el cambio tenía que ver con “reconocer desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
Día del Niño 2025: ¿se sigue llamando «Día de las Infancias»?
Sin embargo, el pasado 6 de agosto, el Gobierno resolvió que ya no se llamará de esa forma sino que volverá a su nombre original. La medida fue dispuesta en el decreto 562, publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano Sandra Petovello.
Además, quedó establecida la fecha de esta jornada que celebra la infancia, reconoce los derechos de los niños y promueve su bienestar, desarrollo y protección. «Declárase “Día del Niño” el tercer domingo del mes de agosto de cada año», fijó el decreto.
El Día del Niño también se celebra con actividades recreativas, culturales y sociales. Foto: Freepik.
¿Por qué el Día del Niño se celebra en agosto en Argentina?
En 1956, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño. Si bien la organización propuso esta fecha, le dio a cada país la libertad de elegir el día que mejor le pareciera para celebrar esta conmemoración.
En Argentina, la celebración está asociada tradicionalmente con el mes de agosto. A principios de los años 60, se estableció que el festejo del Día del Niño se realizaría el primer domingo de este mes, una fecha que, aunque con el tiempo tuvo múltiples cambios, siempre mantuvo la tradición en agosto.
La fecha de la celebración se mantenía fija hasta 2003, año en el que fue modificada a pedido de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. El objetivo de este cambio fue potenciar el consumo en el sector.
La jornada se estableció el segundo domingo de agosto. Se consideró que en este momento del mes era más probable que los trabajadores y trabajadoras ya hubieran cobrado sus sueldos, lo que podría impulsar las ventas de juguetes.
El objetivo principal de esta fecha es celebrar la infancia. Foto: Luciano Thieberger.
En 2013 sufrió una nueva postergación y pasó al tercer domingo de agosto, para evitar que coincidiera con la fecha en que se realizan las elecciones PASO.
Tras varios idas y vueltas, finalmente, en 2025 se estableció que el festejo sea «tercer domingo del mes de agosto de cada año», según decreto 562.
Mirá también
Mirá también
Día de la Niño: por qué se celebra el 17 de agosto de 2025
Mirá también
Mirá también
Día del Niño 2025 en Buenos Aires: 5 actividades gratis para los chicos
Mirá también
Mirá también
Día del Niño: 5 actividades divertidas para hacer en casa y celebrar
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados