CÓRDOBA.- La Argentina es el mayor exportador mundial de maní, un sector que generó US$1100 millones en 2024 con sus operaciones. Córdoba concentra 75% de la producción total y 95% de su industrialización. En el marco del 50 aniversario de la Cámara Argentina del Maní, el gobernador Martín Llaryora anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar el “sello de certificación de calidad y origen del maní Córdoba, iniciativas impulsadas mediante la articulación del gobierno provincial a través de la Agencia ProCórdoba y la Universidad Provincial con la cámara argentina y la Fundación Maní Argentino.
“No innovar”: la Justicia frenó la reforma por decreto del INTA
Son 30 las localidades del sur cordobés que tienen al maní como su principal actividad económica con 12.000 empleos directos y cinco plantas que generan energía eléctrica usando cáscara de maní.
El Instituto Argentino del Maní actuará como “centro de referencia y nodo de articulación del sector a nivel nacional, trabajando en innovación e impulsando la formación técnico-científica y las instituciones relacionadas con la cadena productiva del maní“.
También será un centro de capacitación dedicado a la formación de nuevos recursos humanos, aportando así capital humano a una cadena de valor en constante crecimiento y desarrollo, que demanda más y nuevos perfiles.
“Este es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto, de manera articulada, más allá de las ideologías políticas. En Córdoba podemos pensar distinto, pero trabajar juntos y así logramos cosas como estas”, dijo Llaryora.
La creación del sello de certificación de calidad y origen del maní Córdoba es una estrategia orientada a “resaltar las virtudes del maní cordobés, reconocido internacionalmente por su calidad». La provincia comprometió aportes por $350 millones que se sumarán a los recursos del sector privado para desarrollar ambas iniciativas.
Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentina
Llaryora planteó: “Tenemos el mejor maní del mundo, necesitamos tener un sello que nos identifique, una estrategia de marketing que nos posicione en el mundo, una marca que represente a la Argentina, con acento cordobés”. Añadió que el maní se convirtió en un “embajador global de Córdoba y de la Argentina. Hemos superado a potencias como China, India, Estados Unidos y Brasil”.
Diego Bracco, gerente de la cámara, reconoció a postura del gobierno de Córdoba, que “defendió la producción local, plantándose para que no restauraran las retenciones al maní. Gracias por la defensa, que no es un gesto menor, porque este impuesto, el impuesto de los derechos de exportación, es el peor impuesto que tenemos”.