Desde hace siglos la ciencia intenta descifrar los cataclismos que cambiaron el planeta. Ahora, una investigación argentina señala a las Islas Malvinas como escenario de un impacto cósmico que habría marcado un antes y un después en la vida sobre la Tierra.
El geólogo Maximiliano Rocca identificó en aguas cercanas a las Malvinas una anomalía circular que bautizó “Cráter de Impacto Malvinas”, con 250 kilómetros de diámetro y rasgos similares al de Chicxulub, el que acabó con los dinosaurios.
El hallazgo, según el especialista, podría generar un cambio histórico en la región y modificar lo que se sabe sobre la evolución de la vida en el planeta.
El descubrimiento que podría cambiar por completo la historia
La historia comenzó en 2002, cuando Rocca leyó un artículo del científico estadounidense Michael Rampino, de la Universidad de Nueva York, que mencionaba una extraña formación circular en el Atlántico Sur.
Las Malvinas están ubicadas a unos 500 kilómetros al este de la costa patagónica argentina. Foto: iStock.
Ese mismo año, el geólogo argentino Jaime Báez Presser le entregó Rocca un mapa de anomalías gravimétricas elaborado en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR).
El documento revelaba una estructura circular de aproximadamente 250 kilómetros de diámetro en el noroeste de las Islas Malvinas, cuya forma se asemejaba a un cráter sumergido.
A partir de esos datos, Rocca comenzó a cotejar información magnética y gravitacional, lo que reforzó la hipótesis de que se trataba de un cráter de impacto. Según explica, la formación presenta dos rasgos compatibles con la colisión de un asteroide o cometa gigante:
- Una anillo de 250 kilómetros de diámetro con valores gravimétricos positivos que encierra un núcleo de energía magnética negativa.
- Una anomalía magnética bautizada por Rocca como ‘Rosa de las Malvinas’ por su apariencia en los mapas, similar a una rosa de los vientos.
La estructura, que se asemeja al famoso cráter de Chicxulub en México, tendría una antigüedad de unos 252 millones de años y coincidiría con la llamada “Gran Mortandad”, el evento que provocó la extinción masiva de fauna y flora: el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres.
Las Islas Malvinas se encuentran ubicadas sobre la plataforma continental de América del Sur.
De confirmarse esa relación, el descubrimiento sería clave para comprender uno de los episodios más drásticos en la historia de la biodiversidad terrestre.
Pese a las evidencias, Rocca nunca obtuvo el financiamiento necesario para examinar la zona y confirmar de manera directa la naturaleza de la formación. Sin embargo, hace más de 20 años que estudia la anomalía junto a científicos de otros países.
Mirá también
Mirá también
Científicos del Conicet hallan nuevas pistas sobre tiburones en el Atlántico Sur
Mirá también
Mirá también
Las Malvinas y un verdadero pulmón de la Tierra
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados