Por Esteban Ciarlo, Franco Córdoba y María Fernanda González Sanjuan (FERTILIZAR Asociación Civil)
Comenzaron a relevarse los datos para la campaña 2025-2026, y si el clima y la economía acompañan, son buenas las perspectivas para el cultivo de maíz, y se espera una recuperación de las hectáreas reemplazadas por otros cultivos la campaña pasada. Las lluvias en las regiones maiceras preparan el perfil de humedad para la siembra y la buena disponibilidad hídrica actual podría devolverle protagonismo al maíz temprano.
En el plano económico, los muy buenos márgenes de rentabilidad obtenidos por los productores ganaderos, resultado de los altos valores de la hacienda, son otro estímulo más que importante para la consolidación hacia adelante del cultivo de maíz, recurso estratégico en la ganadería vacuna, porcina y aviar. Además, los resultados económicos favorecen al maíz frente a la soja.
Sin embargo, a pesar de la baja en las alícuotas de los derechos de exportación del 12 al 9,5 %, los márgenes permanecen algo ajustados para el productor, especialmente en campos arrendados. Adicionalmente, algunos nubarrones aparecen en el contexto internacional: las estimaciones del USDA del último informe de agosto proyectaron una producción récord de maíz en Estados Unidos que, junto con reportes de otros países importantes como Brasil o Ucrania, generan expectativas de precios relativamente bajos en el mercado mundial en el corto plazo.
Una vez mas, la clave será la “cabeza agronómica” que le pongamos al cultivo, ya que, para compensar esta situación se requerirán mayores rendimientos que permitan diluir los costos fijos de la actividad. Estos mayores rendimientos requeridos dependerán este año de la intensificación de la producción en la creciente área de siembra.
Ya ha sido debidamente validado por varias publicaciones, que la maximización del margen bruto esta asociada a la maximización de los rendimientos por unidad de área y no al costo de los insumos o al precio de los granos. En ese sentido, una fertilización adecuada es esencial para maximizar los rendimientos y la producción. El maíz requiere de varios nutrientes esenciales para su desarrollo, siendo el nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) los más relevantes. Además, la necesidad de micronutrientes como zinc (Zn) y boro (B) no debe ser subestimada.
Sin embargo, la producción agrícola tiene una deuda pendiente, que se renueva campaña tras campaña, con una baja aplicación de nutrientes, bien por debajo de la extracción por los cultivos. Estimaciones hechas en FERTILIZAR AC indican que, en la última campaña, con una producción de los 6 principales cultivos de alrededor de 130 millones de toneladas, la reposición de los principales nutrientes pasó apenas el 60 % en el mejor de los casos, que fue para el nitrógeno; todo el resto se repuso a valores menores, con algunos casos como el potasio con reposiciones menores al 2%.
En línea con esta información es esperable que el suelo tenga una contribución marginal a los requerimientos nutricionales de los cultivos y, en campañas donde la humedad es suficiente, será la disponibilidad de nutrientes la que ponga el límite a los rendimientos.
Estos desbalances no son gratuitos, ya que los mismos generan brechas de producción: con datos de 27 casos repartidos en las regiones productivas de la Red de nutrición de largo plazo que coordina FERTILIZAR AC desde la campaña 2016, se registra que un manejo de la nutrición superior al que frecuentemente se aplica, se puede aumentar entre un 10 y un 23% los rendimientos del cultivo de maíz, constituyendo uno de los resortes más eficaces para apalancar la producción.
El cultivo de maíz crecerá fuertemente en el área de siembra en la campaña que despunta, de acuerdo a numerosos factores que empujan en este sentido. No obstante, no está claro si habrá crecimiento vertical en la producción del cultivo, expresado a través de sus rendimientos por hectárea, que permanecen estancados hace varios años. La buena agronomía en general, y la nutrición en particular, terminarán escribiendo la historia del maíz en una campaña con oportunidades de crecimiento reales.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados