El presidente de CREA, Fernando de Nevares, inauguró el Congreso CREA 2025 en Tecnópolis, un evento que reunió a productores, empresarios y referentes del sector agropecuario bajo el lema “Viví la energía transformadora”. En su discurso destacó la importancia del encuentro como espacio de conexión y de transformación colectiva, y luego dialogó sobre los desafíos del sector.
Durante la apertura, el dirigente hizo un repaso de la historia reciente de los congresos CREA y subrayó que desde hace más de dos décadas la organización plantea consignas que trascienden lo productivo y buscan abrir la mirada hacia un horizonte más amplio: desde revolucionar las empresas hasta trabajar más allá del campo y construir Nación. “No participamos del Movimiento CREA para servirnos, sino para servir a otros. Y cuanto más brindamos, más recibimos: esa es la clave del método colaborativo”, expresó.
Fernando de Nevares en el auditorio principal.
Nevares también destacó la proyección regional de la red, que hoy fortalece lazos con Uruguay, Paraguay y Bolivia, y convocó a ampliar la participación para generar un impacto mayor. En un tono personal, recordó su primera experiencia en un congreso de CREA en 2001, cuando era estudiante, y aseguró que cada edición lo marcó con frases, desafíos y conversaciones que se transformaron en acción. “Espero que en estos dos días haya ideas que nos generen un click, porque cuando una idea nos transforma, también transforma lo que hacemos”, alentó.
En su mensaje de bienvenida, Nevares recordó que la red CREA mantiene una dinámica constante, con más de 300 reuniones mensuales en los grupos distribuidos en todo el país, lo que constituye un motor de cambio continuo en lo empresarial, lo comunitario y lo social. “El cambio es el pulso de lo vivo y en CREA late fuerte. La transformación no consiste solo en modificar prácticas, sino en dar un salto de conciencia que nos impulsa a otro plano de acción. Y cuando nos transformamos, transformamos la Argentina”, afirmó.
También repasó los lemas de congresos anteriores, que desde hace más de dos décadas proponen ampliar la mirada, revolucionar las empresas, trabajar más allá del campo y construir Nación. En ese sentido, sostuvo que el movimiento busca inspirar personas, potenciar empresas e impulsar comunidades, “para servir al desarrollo de la Argentina, federal por definición”.
-En su discurso remarcó la idea de la transformación. ¿Cómo se hace para que el productor lo baje a tierra en este contexto económico-político que atraviesa hoy la Argentina?
-La coyuntura nos va a desafiar permanentemente. Siempre habrá algún factor que complique, y particularmente en la Argentina estamos acostumbrados a contextos desafiantes. Pero lo central es mantener la claridad de nuestra vocación: compartir para mejorar. Eso, que es la esencia del movimiento CREA, es extrapolable a una red mucho más amplia que la de nuestros grupos actuales. Ese intercambio nos permite formarnos como líderes positivos, capaces de llevar adelante esa transformación y ese salto de conciencia. Tenemos que hacernos cargo de que somos responsables de que una Argentina distinta llegue más temprano que tarde. Cada uno debe tomar conciencia de la transformación necesaria.
Nevares recordó que la red CREA mantiene una dinámica constante, con más de 300 reuniones mensuales en los grupos distribuidos en todo el país.
-¿Cuáles son los desafíos que tienen por delante el productor y el movimiento CREA?
-Tienen que ver con involucrarnos más y ser protagonistas del futuro que queremos generar. Podría hablar de muchas coyunturas, pero prefiero salir de ese lugar. Como solemos decir: en Argentina pasan diez días y cambia todo, pero pasan tres años y no cambió nada. Por eso creo que el desafío está en definir un proyecto compartido de país, un horizonte en común, y a partir de allí tomar decisiones conjuntas.
-También durante su discurso inaugural convocó a ampliar la participación para generar un impacto mayor.¿Hay un menor involucramiento del productor en el último tiempo?
-Hay una oportunidad en el mundo CREA de involucrarnos más y asumir un rol más protagónico. No digo que estemos encerrados hacia adentro, porque estamos mucho más activos y abiertos que hace veinte años, pero hoy el tiempo nos demanda hacernos cargo. Si logramos transformarnos, también vamos a transformar a la Argentina. Y esto no es un mensaje solo para el mundo agropecuario ni únicamente para CREA: es un llamado a la conciencia colectiva, que nos debería interpelar a todos.
Sobre la firma
Esteban Fuentes
Editor jefe de la sección Rural [email protected]
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados