La jornada estuvo dirigida a integrantes del Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa y Poder Judicial de la Nación de los distritos del Noreste Argentino (NEA) donde próximamente comenzará a regir el nuevo sistema procesal penal. También se llevó a cabo el “Taller de negociación de sentencia y convenciones probatorias”.

Con el apoyo de la Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio (UNISA), se desarrollaron en la ciudad misionera de Posadas, la “Mesa de diálogo: el sistema acusatorio. Aspectos específicos de la oralidad y gestión en casos de criminalidad compleja” y el “Taller de Negociación de Sentencias y Convenciones Probatorias”, organizados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL) y la Universidad de la Cuenca del Plata.
Ambas actividades estuvieron destinadas a integrantes del Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa y Poder Judicial de la Nación de los distritos de Corrientes y Resistencia donde está previsto que el sistema acusatorio se implemente el próximo 1° de diciembre, y Posadas -donde lo mismo sucederá el 16 de marzo de 2026-, y se llevaron a cabo el jueves pasado en la Universidad de la Cuenca del Plata, ubicada en la calle Barrufaldi 2364 de la capital misionera.
La apertura de la primer actividad, que se desarrolló por la mañana, estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Mario Osvaldo Bouldu; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Aníbal Gronda; la experta en Derecho Penal de la UNODC, Leticia Risco; y el representante de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Jérémie Swinnen.
A continuación, el juez federal del Distrito de Utah, Estados Unidos, Jared Bennett, reflexionó sobre el rol de los jueces de revisión en el sistema acusatorio, estándares comparados y los desafíos frente al crimen organizado.
Luego, la jueza del Tribunal Oral Criminal del Departamento Judicial de Morón, provincia de Buenos Aires y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal (AAPDPP), Mariana Maldonado, expuso sobre técnicas especiales de investigación, los supuestos de procedencia en la investigación preparatoria y la admisibilidad en la audiencia de control de acusación. Esta actividad estuvo moderada por la coordinadora de la UNISA, Carla Di Gangi.
Más tarde, el juez a cargo del Juzgado Federal de Venado Tuerto, Aurelio Cuello Murúa, explicó la dinámica de las audiencias en los casos de criminalidad compleja.
Por último, se llevaron a cabo las reflexiones finales y cierre de la actividad a la que concurrieron 35 asistentes y más diez oyentes, entre ellos, los fiscales Flavio Ferrini, Carlos Schaefer, Noelia Benito, Jorge Perucchi, Luis Benítez y Marisa Vázquez.

La auxiliar fiscal de la Unidad Fiscal de Jujuy, Julieta Souilhe; el juez federal de Distrito de Utah, Estados Unidos, Jared Bennett; y la defensora pública oficial de Jujuy, María Victoria Nager. Foto: UNISA
Negociación de sentencias y convenciones probatorias
En tanto, el jueves por la tarde, se desarrolló el “Taller de Negociación de Sentencia y Convenciones Probatorias”, organizado por la INL, la UNODC y la Universidad de la Cuenca del Plata del que participaron 50 auxiliares fiscales y funcionarios del MPF y defensores oficiales del Ministerio Público de la Defensa.
Estuvieron a cargo de la actividad el juez Bennett, la auxiliar fiscal de la Unidad Fiscal de Jujuy, Julieta Souilhe, y la defensora pública oficial de Jujuy, María Victoria Nager.
Allí, expusieron acerca de la importancia del diálogo y la negociación entre la defensa y la fiscalía en todas las instancias del sistema acusatorio para brindarle agilidad a los procesos.
También abordaron las convenciones probatorias, que se realizan en la etapa intermedia y, a través de las cuales, las partes le solicitan al juez que tenga por acreditados ciertos hechos que no podrán ser discutidos en el juicio.
Finalmente, profundizaron en los mecanismos de negociación de sentencias en el marco de procedimientos abreviados.
Este mismo taller se había desarrollado el miércoles pasado para auxiliares fiscales y funcionarios del MPF del fuero Criminal y Correccional Federal de la CABA y del fuero Penal Económico y a defensores oficiales del Ministerio Público de la Defensa, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Fiscalía.gob.ar)

El juez federal de Distrito de Utah, Estados Unidos, Jared Bennett; la experta en Derecho Penal de la UNODC, Leticia Risco; y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Aníbal Gronda.