Durante todo el mes de octubre, en Madrid convivirán la gastronomía española con la carne argentina, el cine ibérico con las películas en las que los actores hablan de «vos», la jota y la zarzuela tanto como el tango y la milonga, mientras que en los Teatros del Canal subirán a escena Joaquín Furriel, Luciano Castro y otros artistas y creadores porteños. Ese diálogo cultural entre ambas capitales tendrá lugar en el marco de la iniciativa “Buenos Aires en Madrid”, que desplegará del otro lado del Atlántico más de 70 actividades culturales y artísticas en una metrópolis en la que viven 3,5 millones de personas y que es visitada cada año por más de 10 millones de turistas. Una vidriera deslumbrante.
Objetos de María Elena Walsh y Sara Facio serán depositados en las bóvedas de la Caja de las Letras, del Instituto Cervantes, en Madrid según anticiparon autoridades porteñas y de la Fundación ayer. Foto: gentileza.
El objetivo de este intercambio es, por un lado, identitario y cultural, pero además económico. «Buenos Aires en Madrid llevará a la capital española la riqueza de la cultura porteña para fomentar el interés, turismo y las inversiones españolas en la Ciudad«, indican desde el Ministerio de Cultura porteño, una de las instituciones promotoras del programa junto al Ministerio de Desarrollo Económico y el Ente de Turismo de la Ciudad.
«La cultura de Buenos Aires es una de las actividades principales de nuestra ciudad, un pilar que nos define y nos proyecta, y que es reconocida en España y en todo el mundo. La Ciudad hace del talento de su gente un motor de su crecimiento», explicó la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes. Y señaló que en España serán socios de esta iniciativa tanto instituciones privadas como el Instituto Cervantes, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, «cuyo compromiso ha sido clave para la realización de este programa».
La programación incluye teatro, cine, danza, música, gastronomía y turismo, y las actividades comenzarán este martes con la puesta de La verdadera historia de Ricardo III, protagonizada por Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, entre otros intérpretes, después de su exitosa presentación en el Teatro San Martín. A esta pieza se sumarán durante octubre Sansón de las Islas, con Luciano Castro, y Medida por medida (La culpa es tuya).
Esa presencia se enmarca en el acuerdo “Programaciones Cruzadas”, una iniciativa de cooperación cultural entre ambas ciudades que este año lleva producciones escénicas del San Martín a los Teatros del Canal de Madrid y el año que viene traerá a Buenos Aires producciones de los Teatros del Canal.
Una de las actividades centrales de la programación estará protagonizada por dos figuras inolvidables de la cultura argentina: la escritora y compositora María Elena Walsh y la fotógrafa Sara Facio. En el marco de un acuerdo que firmaron el Instituto Cervantes junto con la Fundación María Elena Walsh–Sara Facio y el Gobierno porteño para promover, difundir, visibilizar y preservar la obra de ambas creadoras, se depositarán en la Caja de las Letras los legados de Facio y Walsh, «preservando sus trayectorias como memoria viva de la cultura argentina», según valoraron desde el Ministerio de Cultura.
Se depositará el legado de la escritora y compositora María Elena Walsh y de la fotógrafa Sara Facio en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Foto: gentileza Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
En sendas cajas numeradas quedarán ahí atesorados ocho retratos fotográficos de Facio, seis libros considerados “clásicos literarios”, la copia original de un “himno” de los argentinos y una mini escultura de la tortuga Manuelita de Walsh. Memoria de dos artistas que dejaron su huella en la identidad de varias generaciones y que, al mismo tiempo, se transformaron en íconos de la pertenencia cultural de la Argentina.
A ese acto, siempre conmovedor por su roce con la inmortalidad, se sumarán dos acciones más. Por un lado, un conversatorio entre Graciela García Romero, presidenta de la Fundación Walsh–Facio, el periodista Maximiliano Legnani y la artista y cantante española Rosa León sobre la influencia determinante de esas dos creadoras en la cultura argentina. Por otro lado, un concierto de la cantautora Sandra Mihanovich, que reunirá las canciones más emblemáticas de María Elena Walsh, esas que cantan generaciones y generaciones desde hace medio siglo.
No será ese el único espacio dedicado a la música. Habrá eventos de tango y milonga el sábado 4 en Matadero y el viernes 10 en el Parque del Retiro, con clases abiertas y una exhibición a cargo de las y los campeones del Mundial de Tango, para que toda la magia y la seducción de la danza rioplatense se transformen en una invitación mientras sueñan las canciones que la DJ Loic Vix toque en vivo.
También estará el músico y compositor argentino Poly Pérez, creador del proyecto instrumental OnOff, que se presentará con su unipersonal que enlaza la potencia rítmica, la exploración melódica y la tecnología; y el trío formado por Kevin Johansen, el ilustrador Liniers y su banda The Nada compartirán Desde que te Madrid en la Puerta del Sol en el marco del Día de la Hispanidad. «Luego de presentarse en más de 20 países y 50 ciudades, y tras agotar entradas en Noches del Botánico, presentan su nuevo disco en vivo, una propuesta artística única que sigue sorprendiendo al público al combinar música, arte gráfico y humor en una experiencia inolvidable», invitan.
Al teatro, las letras y la música se sumarán además un ciclo de cine que celebra la memoria y el presente del cine porteño, encuentros en librerías emblemáticas de Madrid que tienen un fuerte sello porteño y varias muestras de artes visuales: Suavidad y color del mito, de Tadeo Muleiro, que se expondrá en la Central de Diseño Matadero, y Urbana BA III. Gente de mi ciudad 2000-2025, concurso de fotografía organizado por el Banco Ciudad, en la Fundación Ortega-Marañón.
El trío formado por Kevin Johansen, el ilustrador Liniers junto a su banda The Nada compartirán Desde que te Madrid en la Puerta del Sol en el marco del Día de la Hispanidad. Foto: gentileza Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
En una ciudad europea en la que el turismo es el protagonista y motor económico, Buenos Aires también tiene propuestas que hacer. La gastronomía porteña tendrá una semana propia en la que restaurantes, bares, pizzerías, restós, cafés y heladerías de Buenos Aires y de todas las regiones de la Argentina participarán con promociones, menús especiales y sorpresas en más de 40 establecimientos que se sumaron a esta iniciativa.
«El programa Buenos Aires en Madrid tiene por objetivo difundir sus expresiones artísticas y sus atracciones para fomentar el turismo y atraer inversiones a la Ciudad, siempre también con la intención de generar un clima propicio para los negocios y la exploración de Buenos Aires como un destino de oportunidades», apuntan desde el Gobierno porteño.
El ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi. Archivo Clarín.
Por eso, habrá además actividades específicas que alimenten ese intercambio. En la Universidad Complutense, el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, ofrecerá la conferencia «Buenos Aires como destino de turismo cultural: experiencias, desafíos y oportunidades», además de participar de un encuentro con empresarios gastronómicos y hoteleros organizado por la Comunidad de Madrid y de una presentación especialmente diseñada para operadores turísticos para exhibir a la ciudad de Buenos Aires como la Capital Cultural de América Latina.
Y en materia de nuevas tecnologías, Buenos Aires estará presente en Start In UP de Madrid in Game con tres empresas porteñas que serán parte del programa de aceleración de seis meses que inicia el 8 de octubre; mientras que las autoridades de Desarrollo Económico se entrevistarán con la Asociación de Data Center España – Spain DC con el objetivo de robustecer el ecosistema de la IA.
Mientras empiezan a sonar los primeros acordes del tango y en los Teatros del Canal alguien dice «che», Madrid y Buenos Aires inauguran un mes de diálogo abierto y sostenido en el tiempo. «Estamos convencidos de que este programa abre puertas para nuestros artistas, dándoles la visibilidad que merecen y proyectando su trabajo hacia el mundo», concluyó Ricardes.