Las cuentas externas volvieron a mostrar que salen más dólares que los que ingresan por la actividad interna y que la diferencia se cubre con más deuda.
Así luego del superávit alcanzado a lo largo de 2024, la cuenta corriente de la balanza de pagos – que toma el comercio exterior de bienes y servicios — arrancó el año 2025 “en rojo” con un déficit de US$ 5.637 millones y en el segundo trimestre el déficit sumó otros US$ 3.016 millones. En total: un desequilibrio de US$ 8.653 millones en la primera mitad de este año versus un superávit de US$ 3.908 millones en el mismo período de 2024.
En tanto la deuda bruta se elevó en la primera mitad de 2025 a US$ 305.043 millones (US$ 92.964 millones con los organismos financieros internacionales) según los informes del INDEC.
En el segundo semestre de 2006 (inicio de la serie) la deuda externa bruta pública (incluye Banco Central) y privada era de US$ 133.566 millones. Un incremento del 128% en 19 años.
A diferencia del balance cambiario del Banco Central que considera ingresos y egresos base caja (por lo ingresado y pagado), el INDEC computa los montos devengados de cada rubro.
Del informe del INDEC surge un fuerte recorte del superávit comercial de bienes y servicios por el salto importador. Un saldo deficitario por intereses, fletes, seguros, viajes, etc.. En el caso del turismo se explicó principalmente por el aumento tanto de la cantidad como del gasto promedio de viajeros argentinos al exterior y por la disminución de la cantidad de viajeros no residentes que visitaron el país .
El informe del INDEC destaca:
* En el primer semestre de 2025, el saldo de bienes de la balanza de pagos resultó negativo en US$ 8.653 millones. Y en igual período de 2025 negativo en US$ 3.908 millones.
* En el primer semestre de 2025 las exportaciones sumaron US$ 39.759 millones y las importaciones por US$ 35.031 millones: superávit de US$ 4.728 millones. Un año antes había sido de US$ 12.379 millones, lo que implica una reducción de US$ 7.651 millones.
•La cuenta de servicios fue negativa en US$ 6.973 millones versus US$ 2.487 millones durante primer semestre de 2024.
• El mayor déficit de pasajes se originó en el importante aumento de argentinos que viajaron al exterior, mientras que la suba de los egresos por fletes se relacionó principalmente con el aumento de las importaciones del período.
• El déficit de la cuenta “otra inversión” estuvo asociado, fundamentalmente, a los intereses devengados por la deuda del gobierno general con organismos internacionales y otros acreedores y, en menor medida, a los intereses devengados por la deuda de otros sectores con acreedores externos y del banco central, y el acuerdo con el FMI. .
• Al 30 de junio 2025, las reservas internacionales contabilizaron US$ 39.973 millones, lo que implicó un aumento de US$ 14.986 millones con respecto al trimestre anterior, luego de una caída de US$ 5.628 millones en el primer trimestre
•La deuda externa bruta ascendió a US$ 305.043 millones, “US$ 23.783 millones superior al trimestre anterior. Este aumento se explicó principalmente por el incremento del endeudamiento del Gobierno general en US$ 18.480 millones”, dice el INDEC
Se descuenta que el «rojo» de la cuenta corriente prosiguió en los meses siguientes por el alza de las importaciones y el incremento de la cuenta de servicios y de viajes y turismo al exterior.