JERUSALÉN.- El plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza se encuentra a la espera de la respuesta de Hamas, después de que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu diera su visto bueno, con condiciones que enfatizó este martes.
Trump anunció este martes que le daba a Hamas ”tres o cuatro días» para responder a su plan de alto el fuego de 20 puntos.
El plan contempla un alto al fuego, la liberación de los rehenes israelíes en 72 horas, el desarme del grupo terrorista palestino, y una retirada gradual de las fuerzas israelíes desplegadas en la Franja.
Según el mismo esquema, el propio presidente Trump dirigirá una autoridad de transición, en la que estará acompañado, entre otros, por el exprimer ministro británico Tony Blair.
Una fuente palestina aseguró que Hamas inició este martes la evaluación del plan norteamericano.
“Hamas inicia hoy una serie de consultas entre sus dirigentes políticos y militares, tanto dentro como fuera de Palestina”, indicó la fuente bajo anonimato, y añadió que la organización dará una respuesta “que representará a Hamas y a los movimientos de la resistencia”.
En Qatar, un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la delegación negociadora de Hamas prometió estudiar “responsablemente” el plan de Trump y que el martes mantendrán conversaciones con representantes del grupo terrorista y de Turquía.
Una de las principales condiciones de Hamas desde el inicio de la guerra ha sido una retirada total de Israel de Gaza a cambio de la liberación de los rehenes que aún permanecen cautivos. Y si bien el grupo señaló su disposición a renunciar a la autoridad administrativa, ha rechazado de manera constante desarmarse.
“Lo que propuso Trump es la adopción plena de todas las condiciones israelíes, que no otorgan al pueblo palestino ni a los residentes de la Franja de Gaza ningún derecho legítimo”, dijo un funcionario palestino que pidió no ser identificado.
Sin embargo, Hamas enfrenta una considerable presión para aceptar el plan, ya que los ministros de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Egipto acogieron favorablemente la iniciativa.
La aclaración de Netanyahu
En un video publicado en su canal de Telegram tras la rueda de prensa del lunes con Trump, Netanyahu dijo que el ejército israelí seguirá presente en la mayor parte de Gaza, e insistió en que no aceptó la creación de un Estado palestino en sus conversaciones con el mandatario estadounidense, como sugiere el plan de paz dado a conocer por la Casa Blanca.
“Rotundamente no, no está escrito en el acuerdo”, declaró Netanyahu, respondiendo a una pregunta sobre si había “aceptado un Estado palestino”.
“Una cosa quedó clara” con Trump: “Nos opondremos firmemente a un Estado palestino”, aclaró el primer ministro israelí.
El plan del presidente estadounidense para Gaza establece que, eventualmente, “se podrían dar las condiciones para abrir una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”.
El premier dijo que el ejército “permanecerá en la mayor parte de Gaza”. “Recuperaremos a todos nuestros rehenes, sanos y salvos, mientras que el ejército israelí permanecerá en la mayor parte de la Franja de Gaza”, agregó en el video.
Por su parte, el ministro israelí de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, arremetió contra el plan, que calificó de “estrepitoso fracaso diplomático”.
Según él, el plan supone “cerrar los ojos y dar la espalda a las lecciones del 7 de octubre de 2023”, fecha del ataque sangriento de Hamas contra Israel, que desató la guerra en curso.
Respaldo total
El lunes, Trump aseguró que están “como mínimo muy, muy cerca” de la paz en Medio Oriente, y calificó el anuncio como “potencialmente uno de los días más grandiosos en la civilización”.
Su plan contempla el envío de una “fuerza internacional temporal de estabilización”, además de la autoridad de transición en la que estarán Trump y Blair. Exige el desarme total de los combatientes de Hamas, y el grupo terrorista quedaría marginado de un futuro gobierno en Gaza.
Trump reconoció que Netanyahu había rechazado firmemente el Estado palestino, cuya creación podría darse bajo el plan estadounidense.
Netanyahu declaró su apoyo al plan “para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos bélicos”.
Pero aclaró que si Hamas intenta torpedearlo, “Israel terminará el trabajo [de eliminar a Hamas] por su cuenta”.
Trump aseguró el “respaldo total” a Israel para hacerlo si Hamas rechaza el plan. Las reacciones mundiales al plan llegaron rápidamente, con países árabes y musulmanes, incluyendo los mediadores Egipto y Qatar, que exaltaron los “esfuerzos sinceros” por alcanzar la paz.
Igualmente, los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia respaldaron firmemente la iniciativa. Rusia también expresó su apoyo. El jefe de la Unión Europea, Antonio Costa, llamó a todas las partes a “aprovechar este momento para darle una oportunidad genuina a la paz”.
Escepticismo
Mientras tanto, en Gaza reinaba el escepticismo. “Está claro que este plan no es realista”, expresó Ibrahim Joudeh, de 39 años, desde un refugio en el sur de Gaza.
“Fue elaborado bajo condiciones que Estados Unidos e Israel saben que Hamas nunca aceptará. Para nosotros, eso significa que la guerra y el sufrimiento continuarán”, declaró este programador informático.
En tanto, los bombardeos aéreos israelíes continuaron el martes en Gaza, según la Defensa Civil y testigos. El ejército israelí confirmó que sus fuerzas realizan operaciones en el territorio, sobre todo en Ciudad de Gaza, donde efectúa una amplia ofensiva.
La Autoridad Palestina, que gobierna en Cisjordania y que podría tener un papel en la administración de Gaza después de la guerra, celebró los “esfuerzos sinceros y decididos” de Trump.
La guerra en Gaza fue desatada por el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre de 2023 que mató a más de 1200 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes. La ofensiva israelí en represalia, que ha devastado gran parte de Gaza, dejó más de 66.000 palestinos muertos, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio que la ONU considera fiables.
Agencias AFP, Reuters y Ansa