Este martes, Imelda se convirtió en huracán, el cuarto de la temporada 2025, según anunció el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) en su último reporte. Imelda ha ganado fuerza en su desplazamiento hacia el noreste del Atlántico.
Según el NHC, Imelda mantiene vientos sostenidos de 120 km/h, lo que lo convierte en un huracán de categoría 1, y se prevé que alcance la categoría 2 el miércoles por la mañana.
A pesar de que el epicentro del ciclón permanece mar adentro, Imelda ya provocó muertes en el Caribe. De acuerdo a CNN, un hombre de 51 años falleció en el condado de Volusia, Florida, tras ser arrastrado por corrientes de resaca. En Cuba, el primer ministro Manuel Marrero informó que dos personas murieron a causa de derrumbes ocasionados por las intensas lluvias.
Dónde está el huracán Imelda este martes y hacia dónde podría dirigirse
De acuerdo con el último boletín emitido por el NHC a las 8:00 AM EDT, “el centro del Huracán Imelda fue localizado por un avión Cazahuracanes de la Fuerza Aérea cerca de la latitud 29.0 Norte, longitud 76.9 Oeste”.
La agencia gubernamental explicó que el huracán se desplaza a 11 km/h en dirección noreste, alejándose de las Bahamas y aproximándose rápidamente a Bermudas.
Imelda se convirtió en el cuarto huracán de la temporada de 2025. Foto: Zoom Earth
El aviso oficial incluyó una alerta de huracán para la isla, donde las autoridades locales anticipan acumulaciones de agua de entre 50 y 100 milímetros desde el miércoles hasta el jueves. En este sentido, el Centro Nacional de Huracanes había advertido en el primer reporte de la madrugada del martes que era posible que se presentaran “condiciones de huracán dentro del área de vigilancia el miércoles por la noche”.
Según los meteorólogos, Imelda, el cuarto huracán de la temporada, seguiría la siguiente trayectoria en las próximas 48 horas:
• El martes 30 de septiembre por la tarde: Imelda se localizará cerca de los 29,3° norte y 75,7° oeste. Sus vientos máximos sostenidos serán de 120 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 128 km/h.
• El miércoles 1 de octubre por la madrugada: Imelda se ubicará a los 30,3° norte y 72,7° oeste. Se espera que sus vientos se intensifiquen a 128 km/h.
• El miércoles 1 de octubre por la tarde: Imelda seguirá intensificándose, llegando a vientos de 145 km/h. Su ubicación será en 31,6° norte y 68,4° oeste.
• El jueves 2 de octubre por la madrugada: Imelda se localizará a los 32,8° norte y 63° oeste. En este punto, alcanzará su máxima intensidad con vientos de 160 km/h y será un huracán de categoría 2.
• El jueves 2 de octubre por la tarde: se estima que empiece a debilitarse y atraviese una transición postropical. Sus vientos comenzarán a debilitarse a una velocidad de 136 km/h gradualmente a medida que se desplaza hacia el Atlántico norte.
Cuándo el huracán Imelda podría acercarse a la costa este de Estados Unidos
En paralelo, el nuevo boletín detalló que Imelda generará oleaje significativo en la costa sureste de Estados Unidos. Según la información del organismo, “estas marejadas causan condiciones de oleaje y corrientes de resaca potencialmente mortales”.
Los estados de la Florida, Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte, se mantienen en alerta, aunque no está previsto que en su trayectoria Imelda toque tierra en la costa este de EE. UU.
El sistema ya dejó víctimas fatales y amenaza con inundaciones y fuertes marejadas en la costa este de Estados Unidos. (AP Photo/Phelan M. Ebenhack)
El reporte señala: “Se esperan cantidades totales de lluvia por tormenta de 1 a 2 pulgadas, con máximas locales de 4 pulgadas hasta esta noche a través de secciones costeras del sureste de Carolina del Norte. Esta lluvia podría resultar en inundaciones repentinas y urbanas aisladas”.
De acuerdo a CNN, también se prevén inundaciones costeras desde la Costa Espacial de Florida hasta los Outer Banks de Carolina del Norte, con un ascenso del nivel del agua de hasta 60 centímetros durante la marea alta.
Es importante mantenerse actualizado con las alertas del NHC a lo largo del día. Un año promedio en el Atlántico suele producir 14 tormentas con nombre, de las cuales siete se transforman en huracanes y tres alcanzan la categoría de mayor intensidad.