Close Menu
    Recomendados
    Huracán vs. Banfield, por el Torneo Clausura: día, horario y cómo verlo por TV imagen-1
    Huracán vs. Banfield, por el Torneo Clausura: día, horario y cómo verlo por TV
    3 de octubre de 2025
    El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile imagen-2
    El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile
    3 de octubre de 2025
    Osten Tower II, la nueva torre que suma Puerto Madero imagen-3
    Osten Tower II, la nueva torre que suma Puerto Madero
    3 de octubre de 2025
    Tendencias de primavera-verano: el peluquero Tomás Petry detalla cortes, colores y cuidados del cabello adaptados a cada persona imagen-4
    Tendencias de primavera-verano: el peluquero Tomás Petry detalla cortes, colores y cuidados del cabello adaptados a cada persona
    3 de octubre de 2025
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    • Diarios
    • TV
    • Tráfico
    • Peliculas
    • Deportes
    • Clima
    • Radios
    Tendencias:
    • Huracán vs. Banfield, por el Torneo Clausura: día, horario y cómo verlo por TV
    • El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile
    • Osten Tower II, la nueva torre que suma Puerto Madero
    • Tendencias de primavera-verano: el peluquero Tomás Petry detalla cortes, colores y cuidados del cabello adaptados a cada persona
    • La bronca de Colapinto en Singapur: “No tengo feeling con el auto”
    • Oberá: El Parque de las Naciones se encendió con la fiesta de los estudiantes
    • Sarmiento vs. Gimnasia de La Plata, por el Torneo Clausura: día, horario y cómo verlo por TV
    • Qué se sabe de la salud de Thiago Medina este viernes 3 de octubre
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    TV Radio Social Tráfico Clima
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Estas en:Home»Diarios de Argentina»La nacion»Los tutores virtuales van a clase: dos herramientas para que la IA sea un aliado en la educación
    La nacion

    Los tutores virtuales van a clase: dos herramientas para que la IA sea un aliado en la educación

    3 de octubre de 20259 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter Email Copy Link
    Los tutores virtuales van a clase: dos herramientas para que la IA sea un aliado en la educación imagen-5

    Cada vez son más las soluciones orientadas a la educación para asistir a docentes y a alumnos con sabor local. Ofrecen entornos controlados y medidas de seguridad para resguardar los datos de los alumnos y controlar la información que circule en el interior de estas herramientas. Según la UNESCO, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en esta área es garantizar el uso ético de la IA y prevenir los sesgos, como indica su guía para el uso de la IA en la educación.

    En la actualidad en Argentina hay algunas propuestas que tienen un sustento orientado en esta línea. Una es Auroria, un asistente virtual que tiene como objetivo acompañar al docente. “Auroria nació este año y ya está en proceso de implementación: en octubre vamos a comenzar una primera experiencia piloto con 60 alumnos a través de una ONG” cuenta Daniela Buján, una de la desarrolladoras del proyecto que ya está en marcha: “en las próximas semanas estaremos mostrando la plataforma en 24 escuelas de distintos perfiles. Lo interesante es que, aun sin haber salido a gran escala, la recepción de docentes y directivos viene siendo muy positiva: ven en Auroria algo distinto a las IA genéricas, porque está pensada desde adentro del aula y con propósito pedagógico” explica.

    Daniela Buján, de Auroria

    La aplicación está construida sobre Gemini, a partir de una arquitectura que consulta primero la currícula y el proyecto educativo de cada escuela y luego responde. Es decir, la data no es tomada libremente de internet, sino de un entrenamiento local, y cada instancia se despliega de forma independiente en la nube por institución.

    Cuentan sus desarrolladores que está formulada para que combine tres capas de respuestas: un modo socrático, que en lugar de dar la respuesta hecha, guía con preguntas y pasos para que los chicos piensen, no copien; un filtro de contenido y alertas emocionales, que bloquea lo inapropiado según la edad y detecta patrones de riesgo para cuidar la salud mental y prevenir vínculos inapropiados con la IA; y la educación en prompting, que enseña a formular mejores preguntas, una habilidad clave para su futuro académico y laboral.

    “El resultado es un entorno que no sólo responde, sino que protege el desarrollo cognitivo, fortalece el pensamiento crítico y reduce la deuda cognitiva que generan los usos más superficiales de la IA” aclara Buján.

    Investigación asistida

    Por ejemplo, un alumno de 12 años está en su casa preparando un trabajo práctico de Ciencias Sociales. “Le dejaron investigar sobre “las migraciones en América Latina” y no sabe por dónde empezar. Como muchos chicos hoy, abre una herramienta de IA… pero en lugar de usar una plataforma genérica, entra a Auroria, que está conectada con los contenidos que vio en clase.

    Escribe: “¿Qué pongo en un trabajo práctico sobre migraciones?”. No le da la respuesta resuelta. Le responde: “¿Querés entender primero por qué migran las personas, o preferís que te ayude a organizar tu trabajo?” Elige entender. Entonces Auroria le hace una segunda pregunta: “¿Sabías que hay migraciones por decisión y otras por necesidad? ¿Querés ver ejemplos de cada una en América Latina?”

    Paso a paso, el estudiante va organizando sus ideas, comprendiendo el tema y armando su propio trabajo. No copió. Pensó. Y ese es el objetivo: que la IA no reemplace el aprendizaje, sino que lo estimule.

    La herramienta está diseñada para responder con criterio, invitar a pensar y achicar la deuda cognitiva que se genera cuando los usuarios usan herramientas que les resuelven todo sin que ellos procesen nada.

    En docentes, el camino es similar. Por ejemplo, un profesor de secundaria está planificando una secuencia de actividades sobre el ciclo del agua. Tiene poco tiempo, dos cursos con niveles muy distintos y una jornada institucional encima. Entra a Auroria y escribe: “Quiero armar una clase para 2° año sobre el ciclo del agua. Necesito una propuesta para chicos con bajo nivel de lectura y otra para los que ya tienen el tema visto”. Como la herramienta ya está configurada con el enfoque pedagógico y el lenguaje que esa escuela definió, le propone: una actividad con imágenes y preguntas guiadas para el grupo con más dificultades, y un desafío de resolución de casos reales para el grupo más avanzado.

    Además, le sugiere incluir un simulacro breve para la semana siguiente, y le ofrece una lista de los temas más consultados por los alumnos en esa materia, para ajustar la planificación si lo desea.

    Auroria tiene un costo único de implementación de 450 dólares a lo que se le agrega un valor anual por usuario de 30 dólares. “En la práctica, para las familias esto significa un incremento aproximado de 3 dólares mensuales en la cuota escolar, lo que lo hace accesible y sostenible. Además, contamos con un fondo social para que aquellas escuelas que no puedan afrontar el costo igualmente puedan acceder a la herramienta, porque creemos que ningún chico debería quedar afuera de esta alfabetización digital”, agregan desde la empresa.

    Federico Repetto, de Alkemy

    Una propuesta que va en esa misma línea es la de Alkemy, una startup tecnológica fundada por dos emprendedores argentinos. El tutor escolar propuesto evalúa el nivel de cada estudiante y adapta los contenidos para acompañarlos en el estudio. La herramienta funciona como marca blanca: en vez de ser un avatar o chat adicional, se adapta a la identidad visual y pedagógica de cada institución y se integra a su ecosistema educativo.

    “Cada interacción con el tutor ayuda a identificar bloqueos, avances y necesidades, así es que esta información se convierte en insumo para que la herramienta provee guía a la hora de para reforzar bibliografía, repasar actividades y orientar la enseñanza en base a evidencia real” cuenta Federico Repetto, CEO y cofundador de la empresa, y explica cómo se accede al sistema: “Los estudiantes realizan un diagnóstico inicial y comienzan a trabajar en sesiones adaptadas a su nivel. El énfasis está en reforzar áreas con mayor rezago y en fortalecer la cultura y el sentido de pertenencia a través de contenidos diseñados con criterios pedagógicos claros”.

    La solución AlkyTutor.AI permite llevar a la práctica los conocimientos teóricos de manera personalizada, escalable y con feedback automático. Cada interacción con el tutor es distinta, adaptada a los objetivos y nivel de cada colaborador, lo que permite entrenamientos realmente a medida. El sistema se apoya en el modelo 70/20/10. “Históricamente, el 70% del aprendizaje debía venir de la práctica en el trabajo, pero esto resultaba muy costoso por la necesidad de trainers, contenidos y logística. Con la IA generativa, AlkyTutor hace posible ese 70%, ofreciendo entrenamiento práctico, personalizado y económicamente viable a gran escala” explica Repetto.

    Más allá del tutor, la plataforma incluye una devolución en tiempo real y personalizado, paneles de seguimiento y analíticas personalizadas, gestión del conocimiento con bases de datos internas, simulaciones prácticas y ejercicios basados en el progreso del usuario, gamificación y soporte multimodal (texto, voz, imagen, video) y análisis de comportamiento para ajustar la dificultad y detectar patrones de aprendizaje.

    El modelo principal sobre el que se apoya es Gemini, por su capacidad multimodal (texto, voz, imágenes, video) y su potencia para sostener conversaciones fluidas y naturales. A su vez, tienen integradas capas propietarias de Alkemy que aseguran la seguridad y control de los datos, conexiones con LMS y bases de conocimiento internas y personalización profunda según las competencias, cultura y objetivos de cada organización.

    Los principales diferenciales del tutor virtual son contexto pedagógico integrado, respuestas alineadas a materiales escolares, intención educativa clara y configuraciones pedagógicas. Por ejemplo, permite activar distintos modos de uso, entiende entiende el currículo, los temas vistos en clase y el enfoque de cada docente y no responde en abstracto: se nutre de los contenidos cargados por la escuela (libros, guías, actividades, manuales). Además, al estar diseñado para acompañar el aprendizaje y no para dar respuestas directas sin más, formula preguntas, propone reflexiones y refuerza conceptos, ayudando al estudiante a desarrollar pensamiento crítico. Por último, registra interacciones, errores frecuentes, progresos y niveles de uso, generando reportes útiles para docentes y familias. También se integra con herramientas cotidianas como WhatsApp, calendarios y LMS, asegurando que tanto estudiantes como docentes puedan interactuar con la plataforma en los entornos que ya utilizan.

    Con respecto a los valores, varían según las características. En el caso de AlkyTutor.AI tiene un estimado de 5 dólares por licencia y, dependiendo del grado de personalización del agente, donde se puede entrenar con documentación corporativa, manuales de producto y hasta casos de éxito, tiene un costo de implementación que va desde los 500 dólares.

    Melina Masnatta, especialista en educación y tecnología y autora del libro Educar en tiempos sintéticos explica a LA NACION uno de los casos en los que sí tiene sentido usar la IA en educación: “A veces lo que te sirve de una herramienta de IA es la posibilidad de decirle “explícamelo como si fuera alguien de 10 años y traeme un ejemplo concreto que exista y la fuente de información” para validar la información que trae, porque todavía tiene un porcentaje alto de alucinación”, explica, y agrega la importancia de saber qué información entregamos, quién es la compañía que está detrás, cuál es el tipo de licencia y el modelo de negocios.

    “Son preguntas que un usuario no las tiene accesibles, pero es interesante hacer estas reflexiones para identificar qué vamos a usar, porque de los datos depende nuestra huella digital”. Por otro lado, hace hincapié en el tipo de personalización: “todo lo que estamos trabajando con inteligencia artificial tiene dos capas: el conocimiento y lo relacionado a la ciudadanía digital y a la gestión de la información privada. Además, hay algunos puntos interesantes como desarrollar el pensamiento crítico al trabajar en el aula con tensiones o debates, y la personalización, que tiene que ir atada a entender cómo aprendemos mejor las personas, sobre todo los estudiantes. Otro punto que a mí me parece interesante es desarrollar la diversidad cognitiva, ¿no? No todos tenemos que pensar igual. Y en general, yo creo que también sirve mucho para proyectos interdisciplinarios, que es la manera más interesante de trabajar esta tecnología para co-crear propuestas, integrar ramas del conocimiento, enfoques, arte, literatura, ciencia, tecnología.»

    Leer más

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp Copy Link
    Te puede interesar
    El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile imagen-8

    El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile

    3 de octubre de 2025
    Qué se sabe de la salud de Thiago Medina este viernes 3 de octubre imagen-9

    Qué se sabe de la salud de Thiago Medina este viernes 3 de octubre

    3 de octubre de 2025
    Un abogado penalista dio detalles del mundo narco y sus “códigos”, y explicó por qué los detenidos no van a hablar imagen-10

    Un abogado penalista dio detalles del mundo narco y sus “códigos”, y explicó por qué los detenidos no van a hablar

    3 de octubre de 2025
    Malas noticias para Brandon Johnson: el movimiento de Donald Trump que impacta en Chicago imagen-11

    Malas noticias para Brandon Johnson: el movimiento de Donald Trump que impacta en Chicago

    3 de octubre de 2025
    Polémica por la candidatura de Espert, en vivo: las repercusiones de su vínculo con Machado imagen-12

    Polémica por la candidatura de Espert, en vivo: las repercusiones de su vínculo con Machado

    3 de octubre de 2025
    El abogado de Morena Verri, sobre Ozorio antes de que declare: “Fue quien reclutó a los soldaditos para que ejecuten” imagen-13

    El abogado de Morena Verri, sobre Ozorio antes de que declare: “Fue quien reclutó a los soldaditos para que ejecuten”

    3 de octubre de 2025
    Destacadas
    Huracán vs. Banfield, por el Torneo Clausura: día, horario y cómo verlo por TV imagen-14 Ole

    Huracán vs. Banfield, por el Torneo Clausura: día, horario y cómo verlo por TV

    3 de octubre de 2025

    El sábado 4 de octubre a las 19:00, el Huracán de Frank Kudelka recibirá al…

    El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile imagen-15

    El Gobierno planifica otros 18 ejercicios militares con Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Chile

    3 de octubre de 2025
    Osten Tower II, la nueva torre que suma Puerto Madero imagen-16

    Osten Tower II, la nueva torre que suma Puerto Madero

    3 de octubre de 2025
    Tendencias de primavera-verano: el peluquero Tomás Petry detalla cortes, colores y cuidados del cabello adaptados a cada persona imagen-17

    Tendencias de primavera-verano: el peluquero Tomás Petry detalla cortes, colores y cuidados del cabello adaptados a cada persona

    3 de octubre de 2025
    Recomendados
    diarios de misiones
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Cambiar los ajustes de privacidad
    • Historial de los ajustes de privacidad
    • Revocar consentimientos
    © 2025 Diariosdemisiones.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.