Close Menu
    Recomendados
    La mantuvo oculta, ingresó a Posadas y el anillo digital del 911 detectó que la moto era robada imagen-1
    La mantuvo oculta, ingresó a Posadas y el anillo digital del 911 detectó que la moto era robada
    4 de octubre de 2025
    La séptima bicicleteada y caminata solidaria será el domingo 12 de octubre en Oberá imagen-2
    La séptima bicicleteada y caminata solidaria será el domingo 12 de octubre en Oberá
    4 de octubre de 2025
    La lista de River para visitar a Rosario Central: sin regresos y cómo están los lesionados imagen-3
    La lista de River para visitar a Rosario Central: sin regresos y cómo están los lesionados
    4 de octubre de 2025
    Atlético Tucumán vs Platense, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo imagen-4
    Atlético Tucumán vs Platense, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo
    4 de octubre de 2025
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    • Diarios
    • TV
    • Tráfico
    • Peliculas
    • Deportes
    • Clima
    • Radios
    Tendencias:
    • La mantuvo oculta, ingresó a Posadas y el anillo digital del 911 detectó que la moto era robada
    • La séptima bicicleteada y caminata solidaria será el domingo 12 de octubre en Oberá
    • La lista de River para visitar a Rosario Central: sin regresos y cómo están los lesionados
    • Atlético Tucumán vs Platense, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo
    • Misiones tendrá su primera planta de cultivos medicinales en Santa Ana
    • Oberá: mató a su pareja, se disparó en la cabeza y murió en el hospital
    • La sensible baja de la Selección Argentina para la fecha FIFA de octubre – TyC Sports
    • Copa de Oro del TC: Agustín Canapino voló y logró una pole récord en San Nicolás
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    TV Radio Social Tráfico Clima
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Estas en:Home»Diarios de Argentina»La nacion»Trump enciende una luz de esperanza para Gaza y resignifica su pretensión de pacificador en jefe
    La nacion

    Trump enciende una luz de esperanza para Gaza y resignifica su pretensión de pacificador en jefe

    4 de octubre de 202511 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter Email Copy Link
    Trump enciende una luz de esperanza para Gaza y resignifica su pretensión de pacificador en jefe imagen-5

    Si el Comité Noruego que anunciará este viernes el Nobel de la Paz no se había tomado en serio las pretensiones de Donald Trump de ser premiado, probablemente ahora lo esté haciendo. El presidente norteamericano quedó en el centro de una dramática gestión diplomática que tiene el potencial de cambiar el rumbo del conflicto en Gaza cuando nadie lo esperaba.

    El diablo está en los detalles y la historia enseña que las negociaciones en Medio Oriente suelen ser procesos llenos de trampas que llevan a la nada. Pero la disposición de Hamas e Israel de darle una oportunidad al plan de Trump, pese a dudas que hay sobre cuántos de esos 20 puntos están dispuestos a aceptar, abre una luz de esperanza en un mundo que lo ve como la última oportunidad de evitar un desastre, y resignifica el autodenominado rol del magnate como pacificador en jefe, hasta ahora cuestionado por algunos tropiezos y exageraciones.

    El lunes pasado, cuando anunció junto al premier israelí el plan de paz y emplazó a Hamas a aceptarlo o prepararse para el “infierno”, el presidente norteamericano sacó un conejo de la galera.

    El presidente estadounidense Donald Trump, izquierda, saluda al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca, el lunes 29 de septiembre de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci)

    “La principal fortaleza de Trump como pacificador es que Estados Unidos tiene un gran poder para impulsar acuerdos, por ejemplo, en Gaza. Además, es muy impredecible y en algunos casos esta imprevisibilidad podría contribuir al avance de las situaciones de bloqueo”, dice a LA NACION Siri Aas Rustad, investigadora especializada en resolución de conflictos del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).

    Al poner la pelota en la cancha de Hamas, el plan de paz no solo logró la aprobación de Netanyahu si no también el apoyo de otros actores clave como Turquía, Egipto o las monarquías del Golfo. El clima que se respiraba era de ahora o nunca.

    La respuesta a medias de Hamas puso a Trump en una disyuntiva. Podía enfocarse en los puntos que el grupo palestino había rechazado y darle luz verde a Israel o destacar los que sí había aceptado y presionar a Netanyahu a negociar. Al elegir la segunda opción, Trump tiró una pelota envenenada al otro lado de la cancha, una estrategia que ya había usado con Vladimir Putin y Volodomir Zelensky.

    “Es fascinante, porque el viernes a la mañana toda la presión estaba sobre Hamas y a partir de la respuesta de Trump toda se trasladó a Israel”, sintetizó el exembajador ante Israel Daniel C. Kurtzer a medios norteamericanos.

    La presión de Trump sobre Netanyahu había empezado el 9 de septiembre, cuando Israel lanzó un ataque contra Hamas en Qatar, un aliado clave de Estados Unidos en Medio Oriente. Para el presidente norteamericano, Israel cruzó una línea roja. Según una reconstrucción de las gestiones diplomáticas que hizo The New York Times, despertó una furiosa reacción de Trump y sus asesores, que decidieron cambiar de enfoque después de meses en los que habían hecho la vista gorda a los ataques en Gaza que conmovían al mundo y aislaban a Israel.

    Los 20 días que siguieron fueron una serie frenética de contactos diplomáticos secretos con Qatar y otros países árabes que el presidente norteamericano le encargo a su yerno, Jared Kushner, que recuperó su antiguo rol de negociador para Medio Oriente. La presión dio resultado. Netanyahu tuvo que hacer un pedido de disculpas a Qatar calificado de “humillante” y cedió en algunas de sus posturas para aceptar el plan de 20 puntos que anunciaron junto a Trump el lunes pasado en la Casa Blanca.

    “Independientemente de si el acuerdo de paz resulta efectivo o no, el acto de unificar a las naciones árabes y musulmanas en torno a un plan también respaldado por Israel fue quizás el acto diplomático más exitoso de la administración Trump”, dijo al Times Ned Lazarus, profesor de la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington.

    Pacificador en jefe

    Para Trump también es una oportunidad de achicar la brecha entre su autopercepción de pacificador mundial y cómo lo ven desde afuera. Si pudiéramos meternos en la cabeza de alguno de los miembros del Comité Noruego del Nobel, probablemente veríamos algunas banderas rojas para premiar al presidente norteamericano: solo en el último tiempo les pidió a sus generales que usen las ciudades de su país como campos de entrenamiento, rebautizó al Departamento de Defensa como de Guerra y desplegó barcos de guerra en el Caribe para atacar lanchas narco y presionar a un régimen autoritario.

    Trump respondería que está haciendo del mundo un lugar mejor con su estrategia de “paz a través de la fuerza”, un enfoque de política exterior que parece dispuesto a imponerle a todos menos a Vladimir Putin.

    PEACE THROUGH STRENGTH. pic.twitter.com/KACYOJknbb

    — The White House (@WhiteHouse) September 29, 2025

    El fiasco de la cumbre de Alaska había dejado a la diplomacia personalista de Trump bajo cuestionamiento. Lejos de frenar la guerra de Ucrania, dejó a un Putin empoderado, confiado en que Washington no tiene en sus planes responder con firmeza a sus provocaciones, que en las últimas semanas extendió a buena parte del flanco oriental europeo.

    La dinámica que tomó el conflicto en Gaza le da nueva letra a Trump para mostrarse como el pacificador en jefe y seguir repitiendo como un mantra que ha “puesto fin a siete guerras”, pese a que los datos muchas veces los desmienten. En alguno de esos conflictos ya apeló a la misma estrategia que ahora usó con Israel y Hamas: a la inversa de los procesos diplomáticos tradicionales en los que después de largas negociaciones los presidentes se reúnen solo para la foto de la firma, Trump prefiere primero anunciar los acuerdos y qué después de discuta punto por punto.

    “Si bien creo que a Trump le gustaría lograr la paz, lo cual es positivo, sus propias ambiciones, tanto en nombre de Estados Unidos como de él mismo, son prioritarias. Parece que cuando afirma haber resuelto siete guerras, o bien se trata de guerras que no existían, o bien no se han abordado las causas profundas del conflicto”, resume Rustad.

    Hagamos un repaso.

    La saga de las siete guerras empezó el 10 de mayo, cuando Trump se adjudicó haber detenido una escalada militar que durante 10 días tuvo al mundo en vilo entre la India y Pakistán, dos potencias nucleares, desencadenada por un ataque terrorista en Cachemira que dejó 26 turistas muertos.

    Trump se atribuyó el crédito como mediador y sugirió que el alto al fuego se logró gracias a que le ofreció concesiones comerciales a ambas partes. Pakistán agradeció su ayuda y sugirió nominarlo al Nobel por su mediación. Pero la India niega enfáticamente el papel mediador del magnate y sostiene que negoció el fin de los combates directamente con Pakistán, que rogó por un alto el fuego ya que no tenía más capacidad operativa para hacer frente a la ofensiva india.

    Activistas pakistaníes prenden fuego a la imagen del primer ministro indio Narendra Modi durante la escalada

    La negativa del premier indio, Narendra Modi, a reconocer la mediación devino en un deterioro acelerado de su histórico buen vínculo con Trump. ¿La consecuencia? Estados Unidos impuso aranceles del 50% a la India y solo del 19% a Pakistán.

    Los expertos militares concuerdan en que probablemente Trump jugó un papel constructivo pero no decisivo para detener los combates, y que en todo caso no resultó en avances para resolver la larga disputa territorial sobre Cachemira.

    Definitivamente sí tuvo un papel decisivo un mes después, durante el conflicto de 12 días entre Israel e Irán que tuvo al planeta en vilo. La escalada empezó con ataques israelíes contra el liderazgo militar y el programa nuclear iraní. En una demostración cabal de su doctrina de “paz por la fuerza”, Trump ordenó un masivo bombardeó sobre los sitios nucleares de Fordo, Isfahan y Natanz, y poco después le anunció al mundo que se había alcanzado un alto el fuego.

    Una foto satelital muestra la destrucción en el sitio nuclear de Fordo tras el bombardeo norteamericano

    La intervención fue efectiva pero dejó varios interrogantes: ¿resolvió el conflicto entre Israel e Irán o es solo una pausa técnica? ¿destruyó definitivamente el plan nuclear o solo lo retrasó unos meses? ¿El régimen de los ayatollahs salió fortalecido o debilitado? En el plano diplomático, las negociaciones con Occidente definitivamente se rompieron, y la amenaza de una bomba atómica sigue tan vigente como siempre.

    A fines de ese dramático mes, el 27 de junio, Trump recibió en el Salón Oval a delegaciones de la República Democrática del Congo y Ruanda, protagonistas desde hace tres décadas de una de las guerras más sangrientas de África, para firmar un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos que el presidente calificó como un “glorioso triunfo”.

    Trump con el canciller de Ruanda en el Salón Oval

    Pero en la reunión hubo un ausente crucial. El M23, el principal grupo rebelde del Congo que es apoyado por Ruanda, no firmó el acuerdo, y los combates no se han detenido. Algunos críticos lo denunciaron como un “acuerdo de minerales”, ya que abrió la puerta a inversiones norteamericanas en las reservas de esa región, valuadas en 24 billones de dólares. La semana pasada en Nueva York, después de que el presidente norteamericano la mencionara en la ONU como una de las guerras que había frenado, el presidente congoleño, Felix Tshisekedi, dijo que había una diferencia “entre la voluntad de Trump y lo que verdaderamente sucede en el terreno”.

    En julio Trump también tuvo una intervención directa para frenar una escalada entre Camboya y Tailandia, una de las más sangrientas en décadas, detonada por la explosión de una mina que mató a un soldado en la frontera, y que incluyó ataques aéreos y artillería. Los choques dejaron 42 muertos y 300.000 desplazados.

    Militares internacionales observan la implementación de alto el fuego entre Camboya y Tailandia

    En una gestión que también involucró a China y Malasia, Trump intervino con una amenaza concreta a ambos países: frenar las negociaciones comerciales e imponer aranceles del 36% si no detenían los combates. A diferencias de otros países del sudeste asiático, ni Camboya ni Tailandia habían todavía cerrado un acuerdo y sus economías ya atravesaban problemas como para sobrevivir al golpe. El ultimátum tuvo como resultado un alto el fuego incondicional. Un resultado asombrosamente rápido, pero que para los críticos no abordó ninguna de las cuestiones de fondo para resolver la disputa territorial.

    “El hecho de que haya utilizado los aranceles comerciales para impulsar acuerdos es problemático. Tanto los acuerdos de paz como los ceses del fuego deben ser asumidos por las partes, no forzados. Puede que funcione a corto plazo, pero puede ser muy peligroso a largo plazo”, acota Rustad.

    En agosto Trump tuvo hasta ahora su más celebrada firma de un acuerdo, cuando recibió a los presidentes de Armenia y Azerbaiyán, dos exrepúblicas soviéticas que se enfrentaron en varias guerras en las últimas décadas principalmente por el enclave de Nagorno Karabaj, en la Casa Blanca.

    Trump se atribuyó el mérito de haber resuelto una guerra que se consideraba “insolucionable” y fue elogiado por los líderes involucrados. A favor tiene que ayudó a descomprimir un conflicto que podía estallar en cualquier momento, pero el asterisco es que no fue acuerdo de paz formal (todavía quedan obstáculos por resolver), sino principalmente una asociación económica.

    Trump, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev (izquierda), y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, se estrechan la mano en la Casa Blanca

    El pacto incluye la creación de la Ruta Trump para la Paz y Prosperidad (TRIPP), un corredor de tránsito en territorio armenio que Estados Unidos obtuvo derechos exclusivos para desarrollar y administrar.

    En su listado, Trump también se adjudica haber resuelto dos guerras que no fueron guerras.

    Una es la Serbia y Kosovo. Kosovo, una antigua provincia serbia, declaró su independencia en 2008 y desde entonces ha habido tensiones, pero nunca llegaron al punto de una guerra, en parte gracias a una fuerza de paz liderada por la OTAN. Trump anunció que gracias a sus gestiones en mayo evitó un ataque planificado serbio, una denuncia que el gobierno de ese país desmiente categóricamente.

    La otra es la prolongada disputa diplomática entre Egipto y Etiopía por la construcción de la mayor represa de África, sobre el Nilo Azul. Desde que se anunció su construcción, hace una década, Egipto y Sudán temen que la obra etíope limite el flujo del rio y la tensión hizo temer una escalada bélica, pero hasta ahora nunca se llegó a esa etapa. En su primer mandato Trump intentó mediar en un acuerdo sin éxito y en julio pasado se atribuyó el mérito de haber resuelto el conflicto y de haber prevenido una guerra, pero los hechos parecen ir por otro lado: Etiopía inauguró la obra el mes pasado y los desacuerdos siguen.

    Por último, también hay quienes piensan que cualquier persona que quiera ponerse en el pedestal de pacificador mundial debería empezar por casa.

    “No creo que podamos ver los esfuerzos de paz de Trump en el mundo de forma independiente de lo que ocurre en Estados Unidos, donde se acerca cada vez más a un liderazgo autocrático, socavando la libertad de expresión, la cultura, la academia y el sistema judicial. Esto indica que no respeta los valores de las democracias liberales, lo cual es muy preocupante para la paz mundial en general” concluye Rustad.

    Leer más

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp Copy Link
    Te puede interesar
    Espert dio más detalles de su vínculo con Machado, negó que supiera que era narcotraficante y le agradeció su apoyo a Milei imagen-12

    Espert dio más detalles de su vínculo con Machado, negó que supiera que era narcotraficante y le agradeció su apoyo a Milei

    4 de octubre de 2025
    Este es el mejor momento del día para comer carbohidratos, según una dietista registrada de Cleveland imagen-13

    Este es el mejor momento del día para comer carbohidratos, según una dietista registrada de Cleveland

    4 de octubre de 2025

    Una infidelidad grave en vísperas de la boda

    4 de octubre de 2025
    Cuándo entra en vigor el cambio de hora en Fort Lauderdale imagen-14

    Cuándo entra en vigor el cambio de hora en Fort Lauderdale

    4 de octubre de 2025
    Buenos Aires Flota en Mercedes: cuándo es el festival de globos aerostáticos con un parque inflable y show nocturno imagen-15

    Buenos Aires Flota en Mercedes: cuándo es el festival de globos aerostáticos con un parque inflable y show nocturno

    4 de octubre de 2025
    Los videos de los incidentes durante la visita de campaña de Milei a Santa Fe imagen-16

    Los videos de los incidentes durante la visita de campaña de Milei a Santa Fe

    4 de octubre de 2025
    Destacadas
    La mantuvo oculta, ingresó a Posadas y el anillo digital del 911 detectó que la moto era robada imagen-17 Noticias del 6

    La mantuvo oculta, ingresó a Posadas y el anillo digital del 911 detectó que la moto era robada

    4 de octubre de 2025

    Una motocicleta robada en 2016 fue recuperada en la madrugada de este sábado en Posadas,…

    La séptima bicicleteada y caminata solidaria será el domingo 12 de octubre en Oberá imagen-18

    La séptima bicicleteada y caminata solidaria será el domingo 12 de octubre en Oberá

    4 de octubre de 2025
    La lista de River para visitar a Rosario Central: sin regresos y cómo están los lesionados imagen-19

    La lista de River para visitar a Rosario Central: sin regresos y cómo están los lesionados

    4 de octubre de 2025
    Atlético Tucumán vs Platense, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo imagen-20

    Atlético Tucumán vs Platense, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo

    4 de octubre de 2025
    Recomendados
    diarios de misiones
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Cambiar los ajustes de privacidad
    • Historial de los ajustes de privacidad
    • Revocar consentimientos
    © 2025 Diariosdemisiones.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.