Hagan sus apuestas. Aún quedan tres días para especular con el nombre ganador del Premio Nobel 2025 que se fallará el próximo jueves. Cuando el reloj marque las 13 en Suecia, cinco horas menos en Argentina, el secretario de la Academia Sueca saldrá a la sala donde esperan los periodistas acreditados y, como cada segundo jueves de octubre, anunciará el nombre elegido. Pero desde hace dos semanas, las casas británicas de apuestas Ladbrokes y NicerOdds, y la sueca Betsson Group anuncian nombres y la lista se ha estirado mucho, incluyendo a dos argentinos: César Aira (un histórico en las postulaciones) y Samanta Schweblin.
Nuestra esperanza eterna: César Aira.
Foto: Eduardo Grossman (2004).
Aira figura en el lugar 17 de los favoritos y muy por debajo, pero entre los “premiables”, Schweblin inscribe su nombre en la distinguida nómina de favoritos. Su libro El buen mal ha sido traducido a varias lenguas y ha obtenido críticas elogiosas.
Hasta el momento, ningún argentino ganó el Premio Nobel de Literatura pese a que Jorge Luis Borges fue nominado en varias ediciones a fines de la década del 60. El Nobel de Literatura lo ostentan solo seis representantes latinoamericanos: la chilena Gabriela Mistral, en 1945; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en 1967; el chileno Pablo Neruda, en 1971; el colombiano Gabriel García Márquez, en 1982; el mexicano Octavio Paz, en 1990, y el peruano-español Mario Vargas Llosa, en 2010.
Samanta Schweblin ingresa en la lista larga del Nobel.
Foto: Ariel Grinberg
Para la casa sueca Betsson el máximo favorito es el australiano Gerald Murnane. El escritor de 86 años, autor de obras destacadas como The Plains (1982), Inland (1988) y Border Districts (2017), también fue el mayor candidato de la casa de apuestas en la edición del año pasado.
Detrás de Murnane completan el podio el húngaro László Krasznahorkai y la mexicana Cristina Rivera Garza, que este año fue una verdadera sorpresa por su ubicación en la nómina de los más favoritos. Por la casa apostadora Betsson Group, su vocero Robin Olenius dijo que “no es inusual que un autor encabece la lista dos años seguidos. Lo que sorprende este año es que tanto Murnane como Rivera Garza provienen de regiones que por mucho tiempo no habían estado representadas entre los ganadores del Nobel”. Habrá que ver qué criterio pondera la Academia Sueca para el ganador de este año.
El húngaro László Krasznahorkai, un posible ganador.
La casa de apuestas sueca saca a relucir que, en los últimos años, hubo ganadores entre sus principales favoritos: Jon Fosse fue segundo y ganó el Nobel de Literatura en 2023, y Annie Ernaux fue tercera entre los mejor “rankeados” y obtuvo el suyo en 2022. Pero ni Hang Kang, que fue Nobel de Literatura el año último, ni Abdulrazak Gurnah, que lo ganó en 2021, figuraron en ninguna lista de favoritos ni de los suecos ni de los británicos.
Como marca la tradición, la ceremonia oficial de entrega del galardón se celebrará en Estocolmo el 10 de diciembre, fecha en la que también se conmemora el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
Una lista ilusionada
Si Aira ya está habituado a ver su nombre entre los favoritos y a Schweblin la sorprendió su inclusión en la nómina, hay algunos que figuran entre grupos de aficionados a la literatura en IG y X -como el notable narrador y poeta búlgaro Gueorgui Gospodínov, Premio Booker Internacional-, pero que están ausentes de la lista de las casas de apuestas. A diferencia de Thomas Pynchon, Mircea Cartarescu, Haruki Murakami y Anne Carson, que vuelven a aparecer como “votados” por los apostadores.
En 2016, la secretaria permanente de la Academia Sueca Sara Danius anuncia a Bob Dylan como ganador del Nobel de Literatura.
Foto: AFP / TT News Agency / Jonas EKSTROMER
De la lista de los top 15 o 20 de las casas de apuestas, la china Can Xue ha perdido su posición de privilegio y ha bajado dos peldaños, como también la canadiense Margaret Atwood. Otras dos sorpresas son el cantautor Paul Simon -de famoso dúo Simon & Garfunkel- habrá que ver si emula a Bob Dylan, un discutido Nobel de Literatura 2016-, y la caribeña Jamaica Kincaid, una voz imprescindible de la literatura poscolonial. Su obra, que subvierte la narrativa dominante, surge como una voz indispensable para quienes no tienen voz.
La larga lista que hemos colegido de las distintas casas de apuestas incluye también entre los preferidos, en distintas ubicaciones, a Enrique Vila-Matas, Michel Houellebecq, Salman Rushdie, Colm Tóibín, Ersi Sotiropoulos, Péter Nádas, Pierre Michon, Raul Zúrita, Karl Ove Knausgaard, Isabel Allende, Ko Un, Milton Hatoum, Elena Poniatowska, Homero Aridjis, Ludmila Ulitskaja y Stephen King, entre otros.
El jueves se develará la incógnita. Hasta entonces dos argentinos mantienen su ilusión de resultar elegidos. ¿Por qué no?