Ahorrar y administrar bien el dinero no siempre depende de grandes decisiones financieras. Muchas veces, el verdadero problema está en los hábitos cotidianos que parecen inofensivos, pero que silenciosamente afectan el presupuesto y ponen en riesgo la estabilidad económica.
El café que se compra todos los días, no llevar un registro detallado de gastos o usar la tarjeta de crédito sin planificación son ejemplos de conductas que, a la larga, generan un impacto mucho mayor del que imaginamos.
En la Argentina, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo hacen que cada peso cuente. Incluso personas con ingresos estables pueden verse atrapadas en un círculo de gastos innecesarios, deudas crecientes y ausencia de ahorros. Este escenario no solo compromete las finanzas personales, sino que también aumenta el riesgo de estrés financiero, una condición que, según el Financial Health Institute, provoca ansiedad, insomnio e incluso problemas físicos y emocionales.
La buena noticia es que estos errores tienen solución. Detectarlos a tiempo y aplicar cambios simples, como organizar un presupuesto, diversificar el ahorro o evitar compras impulsivas, pueden marcar una gran diferencia.
A continuación, los cinco malos hábitos más comunes con el dinero, cómo identificarlos y las estrategias que recomiendan los especialistas para corregirlos antes de que sea tarde.
Los 5 malos hábitos con el dinero que te perjudican sin que te des cuenta
Aunque muchas veces creemos tener nuestras finanzas bajo control, existen errores silenciosos que drenan el bolsillo sin que lo notemos. Detectarlos a tiempo es clave para mejorar tu salud financiera y reducir el estrés que provoca el dinero.
Administrar bien el dinero no siempre depende de grandes decisiones financieras. Foto: Shutterstock.
1. Gastos hormiga: pequeños consumos que vacían el bolsillo
Los gastos hormiga son esos consumos de bajo monto que se repiten con frecuencia y, aunque no parecen importantes, tienen un gran impacto en las finanzas. Al pensar en los gastos, solemos enfocarnos en los más grandes, como el pago del alquiler, la hipoteca o las cuotas del auto, y dejamos de lado los pequeños desembolsos diarios. Ejemplos típicos incluyen:
- El café que se compra al paso todos los días, que podría reemplazarse con desayunos en casa.
- Comer fuera del hogar con regularidad, en vez de llevar almuerzo al trabajo.
- Usar taxis o aplicaciones de transporte cuando hay alternativas más económicas.
- Pedir delivery en lugar de retirar el pedido personalmente para ahorrar en el costo de envío.
- Compras por impulso que no responden a una necesidad real.
¿Qué hacer? La clave está en hacer consciente el gasto y preguntarse si realmente es necesario. Un registro mensual de este tipo de consumos suele ser revelador: muchas veces representan un porcentaje considerable del presupuesto que podría destinarse a objetivos más importantes.
2. Uso inadecuado de la tarjeta de crédito
La tarjeta de crédito puede ser una aliada para financiar compras grandes o aprovechar promociones, pero también una trampa si se usa sin control. Según Ezequiel Starobinsky, magíster en Finanzas y licenciado en Administración, “para un buen uso de la tarjeta es fundamental conocer la capacidad de endeudamiento, planificar las compras y pagar las deudas a tiempo”.
El error más frecuente es subestimar la tasa de interés y acumular saldos que crecen mes a mes. Esto ocurre especialmente cuando se financian gastos de ocio o compras impulsivas sin contar con el dinero para afrontarlos.
¿Qué hacer? Se recomienda pagar el total del resumen antes del vencimiento, evitar el pago mínimo y no usar la tarjeta como extensión del sueldo.
3. No llevar un registro de gastos
Llevar un control de ingresos y egresos es el paso básico para una buena administración del dinero. Sin embargo, muchas personas lo evitan por considerarlo tedioso. La realidad es que, sin un registro, es imposible detectar fugas de dinero y tomar decisiones para corregirlas.
Llevar un control de gastos es básico para una buena administración del dinero. Foto: Shutterstock.
Hoy existen aplicaciones y hojas de cálculo que simplifican esta tarea. El primer paso es armar un presupuesto mensual, clasificando los gastos en:
- Fijos: aquellos que se repiten todos los meses con montos estables, como alquiler, expensas, internet o seguros.
- Variables: compras de combustible, entretenimiento, regalos, entre otros, que cambian mes a mes y son más fáciles de ajustar.
Este análisis permite no solo ordenar las cuentas, sino también planificar objetivos de ahorro o inversión.
4. Tener todo el dinero disponible en la cuenta bancaria
Guardar todos los ahorros en la cuenta bancaria parece seguro, pero en realidad es una invitación a gastar. Al estar a la vista y de fácil acceso, se convierte en una tentación para las compras impulsivas.
Lo más aconsejable es dejar en la cuenta solo el dinero destinado a cubrir el presupuesto mensual y transferir el excedente a cuentas de ahorro o inversión. Esto no solo protege el capital de la inflación, sino que también ayuda a generar una rentabilidad adicional.
5. No contar con un fondo de emergencia
Vivir al día, sin un respaldo económico, expone a las personas a graves problemas en caso de perder el ingreso o enfrentar un gasto imprevisto. Los expertos aconsejan armar un fondo de emergencia equivalente a entre tres y seis meses de gastos básicos.
Este ahorro debe estar disponible de forma inmediata, pero separado de las cuentas de uso diario, para evitar gastarlo sin necesidad. Tenerlo brinda tranquilidad y reduce la necesidad de endeudarse en situaciones críticas.
El estrés financiero y cómo evitarlo
“Para evitar caer en esta situación, es importante tener responsabilidad financiera, es decir, hacer uso correcto y racional de los ingresos. Es un proceso que se aprende, la llamada educación financiera, para administrar el dinero de manera productiva”, señaló Florencia Valdes, Marketing Manager de Adelantos.com.
Para evitar recaer en el estrés financiero, los expertos de Adelantos.com, compartieron algunos consejos para tomar la situación con calma:
. Identificar los problemas, armar un presupuesto
Lo primero que debemos hacer es, y aunque cueste, tratar de conseguir la calma. Una mente despejada, razona mejor. Para esto lo mejor es armar un presupuesto detallado, de esta manera rápidamente se podrá localizar la raíz del problema.
. Control de Gastos
Adquirir conocimientos básicos y habilidades financieras, permitirán mejorar la salud en las finanzas y como consecuencia evitar la situación de estrés. Existen aplicaciones o calculadoras de ahorro que te ayudarán a controlar los gastos y mantenerte al día con tu presupuesto mensual.
Adquirir conocimientos básicos sobre financieras, permitirán un mejor manejo de la economía peronal. Foto: Shutterstock.
. Unificar gastos
Dentro del control de gastos, si tenés muchas cuotas de préstamos o tarjetas, lo mejor es consolidar la deuda para tener un mejor control, y reducir gastos asociados.
. Mirá hacia adelante
No te castigues por lo que no hiciste en el pasado, concéntrate en no repetir estos momentos de estrés. Cuando se estabilice tu situación financiera, pensá en ahorrar lo que puedas. De esta manera, tendrás un soporte económico que podrás usar ante un imprevisto.
. Educación Financiera
Adquirir conocimientos y habilidades financieras ayuda a una buena toma de decisiones diarias con el fin de mantener la salud financiera personal y evitar situaciones de estrés.
. Actitud positiva
El estrés financiero también influye de manera negativa en nuestro cuerpo y productividad. Realizar una actividad física o cualquier pasatiempo, ayudará a liberar las tensiones, a calmar la ansiedad y disminuir los niveles de estrés.
LN
Sobre la firma
Silvana Saldisuri
Editora de la sección Servicios [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
ARCA: a partir de qué monto pueden investigar tus transferencias desde ahora
Mirá también
Mirá también
Jubilación: los 5 problemas más comunes que te pueden impedir iniciar el trámite y cómo evitarlos
Mirá también
Mirá también
Cuál es la opción que te permite empezar a invertir en pesos desde el celular y ganar en dólares
Mirá también
Mirá también
ChatGPT seguro: 5 preguntas que hay que evitar y los datos que sí o sí conviene chequear
Mirá también
Mirá también
Retiro voluntario: cuáles son los 5 detalles clave que tenés que evaluar antes de tomar una decisión
Mirá también
Mirá también
¿Quién decide por mí si estoy muy enfermo?: Cómo dejar mi voluntad por escrito y con valor legal
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados