Misiones
Estudio nacional de Capia muestra un aumento del 30% en la dieta de los argentinos
Crece el consumo de huevos en todo el país por ser una opción económica
La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia) indicó que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo en el último año, superando el 15% registrado en 2023. En este sentido, el consumo promedio por hogar es actualmente de entre seis y doce unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata.
El reciente informe se dio a conocer días atrás y detalla que los hábitos de consumo también han cambiado, “con un aumento significativo en la popularidad de los huevos duros, que pasaron del séptimo al primer lugar, y las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo lugar. En tanto, los huevos fritos cayeron al octavo lugar de preferencia de consumo”.
Al respecto, en Misiones esto también comenzó a verse. Se incrementó la demanda, la producción de los pequeños productores no llega a abastecer. Por otro lado, la producción industrializada coincide en el crecimiento de la demanda, pero alerta por contrabando. Destacan los beneficios del producto y sus bondades como gran competidor de la carne.
Lo había afirmado durante una entrevista con El Territorio, Sergio Uhrig, gerente de la firma Huevos Campo en Misiones. “Por suerte en los últimos años varios estudios científicos demostraron que el consumo regular de huevo no tiene ninguna consecuencia negativa para la salud. Antes, hace muchos años atrás, se consideraba que podría aumentar el colesterol. Hoy sabemos que no es así y que el huevo de gallina es un alimento muy completo”, detalló el empresario.
También Ramona Espíndola, titular de la Cooperativa Agropecuaria Mujeres Unidas Limitada de Salto Encantado, coincidió que el consumo de huevos local creció en los últimos meses.
Producción local
La cooperativa cuenta con mil aves que abastecen a la zona. Espíndola resaltó que actualmente se adaptan a los precios según la demanda, “cuando hay baja demanda los precios bajan y cuando suben, aumenta un poco; la realidad es que el maple de huevo tiene un valor más económico que el kilo de carne y esto influye en el crecimiento del consumo”, destacó la productora. Luego, en diálogo con Radioactiva 100.7, indicó que hay estudios que demuestran los beneficios que tiene consumir huevo y “además es versátil, se puede hacer muchas comidas con este, se combina. Es un producto noble”.
Hizo hincapié que la producción local es fresca y orgánica, “más allá del precio, es importante la calidad y siempre defiendo nuestra producción”, sostuvo la titular de la Cooperativa ubicada en Santo Encantado.
A modo del incremento del consumo, dijo que no llegan a abastecer la demanda. “Si alguien que no es cliente viene y me pide diez o más maples, no le puedo dar porque contamos con un stock limitado”, y añadió que sus clientes son de la zona de Salto Encantado y Posadas.

Contó que actualmente a los pequeños productores les cuesta cada vez más sostenerse “porque con el aumento de los insumos de los alimentos, les cuesta sostener los precios”, así como también se les dificulta la competencia con los industrializados. “Cuando hay mucho huevo en la provincia tenemos que bajar los precios, sin embargo, cuando las grandes industrias exportan y no queda para el mercado interno, nosotros recuperamos esas pérdidas”, señaló y manifestó que la cooperativa está vigente desde hace ocho años.
Informe nacional
El Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025 realizado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas se basa en 1012 encuestas realizadas entre junio y julio en Caba, GBA y otras ciudades principales del país. En este documento, manifiestan que el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado sólo por las carnes rojas y por encima de la leche.
“A pesar de la competencia de proteínas como lentejas y pollo, el huevo es la primera opción para los consumidores que buscan alternativas a la carne”, precisa el estudio. “La principal motivación para el aumento en el consumo es la costumbre alimentaria y la accesibilidad de los huevos como una proteína económica y accesible”, afirma el reporte de Capia.
Seguidamente, detalla que producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos.
Contrabando
Por otro lado, meses atrás, la Cámara había advertido sobre la entrada diaria de 550.000 huevos al país en situación de contrabando. De acuerdo con la entidad, la mayoría de los productos tiene origen en Brasil, Bolivia y Paraguay, y se observa un incremento constante desde hace aproximadamente dos meses. Uno de los elementos que permitió detectar la magnitud del contrabando fue el tipo de envase utilizado. La inquietud abarca aspectos económicos, sanitarios y sociales.
Al respecto, Uhrig de Huevo Campo, también advirtió meses atrás sobre el contrabando. “Estamos pasando una situación realmente complicada porque los que son nuestros clientes nos cuentan que se encuentran con camioncitos, camionetas o casas de familia donde están comercializando huevos que no sabemos de dónde vienen. Podemos decir que son de dudosa procedencia”, planteó el gerente de la firma que produce y trae huevos de gallina desde Entre Ríos para venderlos por todo el territorio.
No obstante, aclaró que en Posadas no se ve tanto, “pero nos cuentan que, en Eldorado o Puerto Iguazú, donde también tenemos clientes, empezaron a aparecer huevos brasileños por todos lados. Nos preocupa porque nosotros tenemos que pagar todos los impuestos, bromatología, rentas, aportes de nuestro personal y esta mercadería entra sin pagar nada”.
Precios
Según lo relevado por este medio, el maple de huevo en Posadas ronda en 5.500 y 8.000, depende si son caseros o industrializados.
Notas relacionadas
- El consumo de huevos se mantuvo en Eldorado
0%
0%
0%
0%
0%