Ante los síntomas de la menopausia, algunas mujeres casi ni los perciben y otras los sienten de manera contundente. Los sofocos, la intensa sudoración, el aumento de la necesidad de miccionar y la irritabilidad pueden resultar notorios.
Pero uno de los síntomas de la menopausia más destacados es el insomnio.
Una de las especialistas en el tema es la nutricionista Bárbara Munar. En su sitio web se presenta de la siguiente manera: “Soy técnico superior en Dietética y Nutrición y estoy licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. He trabajado en radio, prensa y televisión y he colaborado en medios de comunicación nacionales y autonómicos como Radio Marca, TV3 e Ib3”.
Agrega que “mi trabajo mano a mano con médicos especializados en el metabolismo humano me ha dado una visión integral del metabolismo de la mujer y de la importancia de la alimentación y del ejercicio físico para mejorar el metabolismo en la menopausia”.
Los sofocos, la intensa sudoración, el aumento de la necesidad de miccionar y la irritabilidad son síntomas comunes de la menopausia. Foto: Shutterstock.
Durante años, Munar ha estudiado el efecto de los cambios hormonales, del paso de los años y del estilo de vida actual en la mujer a partir de los 40. Y ha analizado cómo, a través de la alimentación y actividad física, las mujeres pueden adaptarse a los cambios fisiológicos de esta etapa reduciendo los síntomas del climaterio (sofocos, insomnio, aumento de peso y falta de energía).
Munar creó las populares cuentas de Instagram y Tik Tok (@hablandodenutricion) y el movimiento Reinas Sin Reglas que ayuda a “miles de mujeres a entender el climaterio sin mitos, sin miedos y libre de prejuicios desde una vertiente cercana, realista y con un punto cómico para quitarle a la menopausia esa aura de bruja mala que muchas mujeres todavía perciben”.
Durante la menopausia, las dificultades para conciliar el sueño y tener un descanso adecuado están relacionados con los cambios hormonales. Entonces, es bastante común que una mujer se despierte de madrugada y sea incapaz de dormirse de nuevo, lo que aumenta el cansancio y la irritabilidad.
En este sentido Munar destaca una serie de alimentos que, dice, son especialmente beneficiosos para mejorar la calidad del sueño y del descanso durante la etapa de la menopausia. Alguno de ellos son:
La cerezas es una fuente natural de melatonina, conocida como la “hormona del sueño”. Foto: Shutterstock.
- La cereza. Representa una fuente natural de melatonina, conocida como la “hormona del sueño”, ya que interviene en los ciclos de sueño y vigilia del organismo. Las cerezas ayudan a relajar el sistema nervioso y a favorecer el descanso.
- El kiwi. Porque mejora la eficiencia del sueño por su aporte en antioxidantes, serotonina y folato.
- El plátano. Gracias a su contenido en potasio, magnesio y vitamina B6, que cumplen con un papel importante a la hora de relajar los músculos y producir serotonina.
En cuanto a los frutos secos, destaca las almendras, por su alta concentración en magnesio y triptófano, que igualmente facilitan el sueño y el descanso.
Otro alimento rico en triptófano es el huevo, que también contiene un componente esencial para la menopausia, la vitamina D. Al estimular la producción de serotonina, esto induce al organismo a un estado de mayor relajación.
Otra fuente de vitamina D, además de Omega 3, es el salmón.
Entonces, una cena para dormir mejor sería la siguiente, según Munar: ensalada o crema de verduras más proteínas (pollo, salmón, huevo o tofu) y de postre yogur, cerezas, kiwi, banana o cualquier fruta rica en vitamina C (que mejora la absorción del triptófano).
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados