Close Menu
    Recomendados
    «Diego Hartfield entró por la ventana» como candidato de la Libertad Avanza, dice la candidata libertaria Ninfa Alvarenga imagen-1
    «Diego Hartfield entró por la ventana» como candidato de la Libertad Avanza, dice la candidata libertaria Ninfa Alvarenga
    18 de octubre de 2025
    Cricri Producciones presenta “Fama, el musical” en el Teatro Lírico con dos funciones imagen-2
    Cricri Producciones presenta “Fama, el musical” en el Teatro Lírico con dos funciones
    18 de octubre de 2025
    Soler, el capitán de la Sub 20, antes de la final: "Somos un grupo de amigos y poder jugar una final tus amigos es un privilegio" imagen-3
    Soler, el capitán de la Sub 20, antes de la final: «Somos un grupo de amigos y poder jugar una final tus amigos es un privilegio»
    18 de octubre de 2025
    ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita imagen-4
    ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita
    18 de octubre de 2025
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    • Diarios
    • TV
    • Tráfico
    • Peliculas
    • Deportes
    • Clima
    • Radios
    Tendencias:
    • «Diego Hartfield entró por la ventana» como candidato de la Libertad Avanza, dice la candidata libertaria Ninfa Alvarenga
    • Cricri Producciones presenta “Fama, el musical” en el Teatro Lírico con dos funciones
    • Soler, el capitán de la Sub 20, antes de la final: «Somos un grupo de amigos y poder jugar una final tus amigos es un privilegio»
    • ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita
    • Borrador automático
    • Victoria histórica
    • «Una de las peores decisiones que he tomado»: Uma Thurman rechazó, antes de ‘Kill Bill’, una de las mejores sagas de fantasía de todos los tiempos
    • Detienen a dos mujeres, madre y abuela de una niña, en una investigación por abuso sexual
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    TV Radio Social Tráfico Clima
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Estas en:Home»Diarios de Argentina»Clarin»El gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca
    Clarin

    El gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca

    18 de octubre de 202510 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter Email Copy Link
    El gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca imagen-5

    El Gobierno entra a la última semana de campaña agitando bandera blanca. Los ministros Luis Caputo y Mario Lugones y la secretaria-hermana Karina Milei se excusaron por escrito ante la Cámara de Diputados por no poder comparecer en las interpelaciones previstas para el miércoles. Los funcionarios del gabinete hasta ahora habían ignorado los llamados a declarar de las dos Cámaras, en un silencio tan estridente como la negativa a discutir un presupuesto durante dos años. Con esa excusación admitieron formalmente con su firma que son legítimas las citaciones a interpelación por decisiones de su gestión. La oposición que había pedido la sesión de interpelación forzó al Ejecutivo, en la persona de Martín Menem, para que dijeran por escrito las razones de su ausencia. Argumentaron tareas de gestión que les impedían asistir en la semana que pasó. Si no lo hacían iban a arrancar las dos sesiones del miércoles con señales de guerra que podrían comprometer judicialmente a los funcionarios. Más allá de lo técnico, es una admisión por parte del Ejecutivo de acercar posiciones para el país que viene después de las elecciones del próximo domingo.

    “Bertie” no es Espert

    La segunda señal fue la citación para este lunes por la mañana del oficialismo de Diputados a los jefes de todos los bloques para comenzar a discutir el presupuesto 2026. Es un giro notable respecto de los dos años anteriores, cuando José Luis Espert hizo leyenda por trabajar a reglamento como presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, para desarmar cualquier objeción a la política económica, comenzando por no discutir los presupuestos 2024 y 2025. El nuevo titular de la comisión, Alberto Tiburcio «Bertie» Benegas Lynch, llamó a los presidentes de cada bloque para comenzar a escuchar las demandas de los diversos sectores. Parece seguir el método al que se resignó el Gobierno en 2024, cuando fracasó la primera versión de la Ley de Bases: convocó a los bloques, escuchó sus demandas, hizo contrapropuestas y logró la nueva ley, que moderó las pretensiones revolucionarias del gobierno conservador de Milei. En la oposición hay dudas sobre si el Gobierno avanzará en un acuerdo presupuestario. Es algo que pidió Macri en su mensaje del jueves. La prueba de la intención del Gobierno de ampliar la mayoría, hacia el ciclo 2026-2027, busca, según Macri, “construir una nueva mayoría y una Ley de Presupuesto aprobada por esta nueva mayoría”. Los economistas de bloques amigos creen que el acuerdo con el FMI le impone al Gobierno la sanción del presupuesto, además de la ampliación de su arco de aliados. Pero dudan de cuál será la reacción cuando la oposición le pida cambios en el uso de fondos o el debate sobre el demonio del Gobierno, que son las regulaciones.

    Oficialismo de resistencia

    Estas señales de armisticio son comprensibles en un gobierno de minorías cuyo modesto proyecto es crear en el Congreso un tercio que le permita vetar y/o resistir vetos. En política es como ir preparando una puerta de salida. Nadie pide nunca el voto para ser… vicepresidente. Asegurarse un tercio es conformarse con las sobras del banquete, pero, de paso, blindar la posibilidad de un juicio político. De eso no se habla. Pero nunca se había hablado antes de rechazarle al Poder Ejecutivo un DNU. Pasó por vez primera con los fondos para el espionaje. Tampoco había avanzado tanto una moción de censura al jefe de gabinete, y ya hay fecha para tratarla en Diputados. Las señales de capitulación tienen la mansedumbre de toda negociación política, pero nunca hasta ahora el Gobierno se había mostrado tan al borde de perderlo todo, si no traslada a lo institucional la realidad de que la presidencia de Javier Milei lleva adelante la agenda de Juntos por el Cambio, con funcionarios de Juntos por el Cambio y pidiendo agua a quienes fueron Juntos por el Cambio. El emblema es que los dos candidatos del gobierno en dos distritos cabecera – Buenos Aires y CABA – son del PRO (Patricia Bullrich y Diego Santilli).

    Por qué el desprecio al aliado

    Esta agenda de gobierno fue compartida por cuatro de los cinco candidatos presidenciales en la primera vuelta de 2023: la excepción fue Myriam Bregman, testimonio del trotskismo de Indias. Milei emprendió la gestión repudiando el consensualismo intrínseco a las fuerzas políticas que sostienen la economía y la política, con un discurso único alzando banderas y estilos que el electorado nunca apoyó en la Argentina: un sesgo autoritario; una adhesión ciega a consignas de la derechona internacional, como luchar contra un comunismo y un socialismo que no existen en ningún lugar del mundo; desplegar una violencia verbal impropia de un país pacífico e importar una guerra cultural exótica que libra con argumentos propios de una guerra de clases. Desperdició las coincidencias que lo ayudaron en el Congreso a tener la Ley de Bases (jibarizada) y el resbaladizo DNU 70/2023, y que le toleraron gobernar con emergencias y delegaciones legislativas que no había tenido ningún gobierno antes.

    Les interesa más el poder que la agenda

    ¿Lo hizo Milei por discutir un programa de ideas o un método de gobierno? Sin entrar en el mundo inescrutable de las intenciones, es presumible que lo hizo para buscar un poder que tuvo al comienzo de su presidencia. Como todo gobierno de baja legitimidad en las urnas, emprendió una descalificación de la legitimidad de los demás. Atacó en estos dos años a los principales dirigentes que concentran el poder en la Argentina y que comparten la misma agenda que él. Tomó distancia de esos dirigentes y trató de dividir sus partidos, pese a que lo ayudaron a gobernar. Los ejemplos son Mauricio Macri, Miguel Pichetto y Juan Carlos Romero, a quienes ignoró durante dos años y trató de dividirles sus partidos. Lo logró con el PRO, como también con la Unión Cívica Radical: Milei y desencadenó una pelea por el poder que Él desencadenó. El trámite electoral de 2025, hasta ahora, prueba que no ha logrado aumentar ese poder y que el electorado que lo llevó a la presidencia hasta ahora lo ha abandonado.

    El voto Milei de 2023 lo abandonó en 2025

    Un estudio que ha llegado a manos de oficialismo de la Provincia de Buenos Aires examinó los circuitos electorales de las elecciones del 7 de septiembre y demostró que el electorado del PRO fue más fiel con la alianza que cerró Milei con ellos que el electorado propio de LLA en 2023. El 7 de septiembre pasado el 45% de los votantes de LLA de 2023 se abstuvieron. Esa abstención llegó al 65% en la Primera Sección Electoral y al 69% en la Tercera Sección Electoral. Los votantes del PRO que habían votado en Buenos Aires en 2023 a Milei en la segunda vuelta fueron más fieles en 2025: un 50% de ellos votó por las listas de la alianza PRO-LLA. Hay que rectificar las percepciones preliminares: quien abandonó en PBA a Milei fue el voto de La Libertad Avanza. La pregunta es: ¿es posible que la campaña haya permitido al gobierno recuperar esas adhesiones? Eso explica la algarada freak del Movistar Arena como intento de recuperar el voto inorgánico de la pendejada del vino en caja. En los cuarteles del oficialismo de Buenos Aires estiman, para peor, que el caso Espert puede llegar a costarle al mileísmo unos 5% electorales. La reacción táctica ante el episodio ha sido un cúmulo de disparates, como dar la pelea pública por la impresión de las boletas o, ya en terreno del blooper, que Santilli, que va tercero, aunque era el mejor candidato de la alianza PRO-LLA, pida que, si lo quieren votar a él, marquen al «pelado». ¿Y si el votante marca a Taiana, que si algo no tiene es pelo?

    Un intervencionismo chavista

    El experimento de intervención transnacional de Trump tiene un interesante antecedente. Es el experimento de Hugo Chávez de intervenir en la región, auspiciando en la primera década del siglo la formación de partidos políticos chavistas en los países de Sudamérica. El chavismo logró tener aliados que se referenciaban en su gobierno en varios países y los alimentaba con fondos bolivarianos. Esa intervención de Chávez en países como la Argentina y Brasil los desalentó a comprometerse en la construcción del parlamento del MERCOSUR. Gobiernos como los de Lula o Néstor Kirchner advirtieron la amenaza de que el chavismo participase, en los países del Cono Sur, en las elecciones de parlamentarios, como una herramienta de Chávez de construir un poder regional apoyado en su riqueza petrolera y en su programa de nacionalismo militar extremo. La Argentina y Brasil fueron más que reticentes en avanzar en las reformas para legalizar la elección de los parlamentarios. Chávez murió sin que ese congreso regional funcionase a pleno (como el parlamento europeo de Estrasburgo). El proyecto quedó congelado en su momento fundacional y es hoy un organismo que genera recomendaciones que nadie escucha, y que tiene legisladores, como los de la Argentina, que ni cobran sueldos ni tienen fueros.

    Si entra, es gol

    Si entraba era gol. Esta obviedad que suele distraer a los relatores de fútbol recuerda al caramelo de madera con el cual Trump halagó a Milei. Le habrá corrido un frío por la peluca, como cuando Emilio Cárdenas, aquel lobista neoconservador que representó a Menem en la delegación argentina en la ONU, le escucho decir: “Mientras yo esté aquí a usted no le va a pasar nada”. Cárdenas, que había presentado la renuncia, sintió la corriente helada por la espalda. ¿Y cuando ya no esté Menem qué me puede pasar? debió preguntarse. Como puede preguntarse hoy Milei que haría Trump con él si perdiese las elecciones, estas o las de 2027. Cárdenas se inquietó ante algunos testigos que reportaron la anécdota, que ocurrió el día cuando Cárdenas se despidió de Menem al dejar el cargo, ante las puertas del ascensor privado del área presidencial. La frase de Trump es un mensajito de campaña a los argentinos de un lado y del otro. A Milei, para que se ponga las pilas y se esfuerce en ganar las elecciones. A los votantes, que, si quieren salvarse, voten a Milei.

    Trump a lo Pichetto: traten de ganar

    El “Solo te ayudo si ganás”, traduce algo que Pichetto suele decirles a los mileístas cuando desbarran en el Congreso: «Les encanta seguir perdiendo, y hay que ganar. Traten de ganar». Para algunos ha sido una extorsión. Es un exceso, porque esa herramienta la han cultivado otros guerreros de la política. Néstor fustigaba a los porteños en 2005 y les decía: “Esta vez voten bien y no como suelen hacerlo” – y que no votasen a «los descendientes de De la Rúa, Menem, Erman González y Enrique Olivera». Cristina y Máximo también hicieron campaña contra del voto porteño, que llevó al PRO al gobierno hegemónico en la Ciudad durante las últimas dos décadas. El gobierno se ata a fantasías como si las grandes masas que deciden las elecciones fueran a ponerle el voto a La Libertad Avanza por miedo a Trump. La intervención de personas ajenas es una norma de la globalización. Cada fenómeno nacional hoy tiene efectos transnacionales. Los populismos del siglo XXI se abrazan a un nacionalismo que abjura de la globalización. Pero esos mismos nacionalistas aportan a la utopía kantiana de un gobierno mundial. Con el mismo criterio transnacional con el que Trump interviene en la economía argentina para agrupar intereses de los Estados Unidos, un ciudadano americano o de cualquier país intervenido por Trump podría reclamar la posibilidad de votar en las elecciones de los Estados Unidos.


    Sobre la firma

    El gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca imagen-6Ignacio Zuleta

    Periodista y consultor político

    Bio completa


    Mirá también

    Mirá también

    El FMI le pide a la Argentina que haga más esfuerzos para acumular reservas si quiere volver a los mercados

    El gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca imagen-8


    Mirá también

    Mirá también

    Duro artículo de The New York Times con alertas sobre la ayuda de EE.UU. a la Argentina: «El rescate de un moroso serial»

    El gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca imagen-10


    Newsletter Clarín

    Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

    QUIERO RECIBIRLOEl gobierno entra a la última semana de campaña agitando la bandera blanca imagen-12


    Tags relacionados

    Leer más

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp Copy Link
    Te puede interesar
    ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita imagen-14

    ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita

    18 de octubre de 2025
    Con DT argentino, pero sin Enzo Fernández, el Chelsea goleó al Nottingham Forest y trepa en la tabla imagen-15

    Con DT argentino, pero sin Enzo Fernández, el Chelsea goleó al Nottingham Forest y trepa en la tabla

    18 de octubre de 2025
    ¿A qué hora pelea De Ridder vs. Brendan Allen HOY por el UFC Fight Night en Vancouver? Horarios por país, cartelera, dónde ver EN VIVO y todo sobre los combates imagen-16

    ¿A qué hora pelea De Ridder vs. Brendan Allen HOY por el UFC Fight Night en Vancouver? Horarios por país, cartelera, dónde ver EN VIVO y todo sobre los combates

    18 de octubre de 2025
    Apoyo a un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios imagen-17

    Apoyo a un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

    18 de octubre de 2025
    ¿Quién es George Santos? Qué hizo para terminar en la cárcel y por qué Trump conmutó su sentencia imagen-18

    ¿Quién es George Santos? Qué hizo para terminar en la cárcel y por qué Trump conmutó su sentencia

    18 de octubre de 2025
    F1 GP de Estados Unidos con Colapinto, EN VIVO: hora y dónde ver la carrera sprint este sábado 18 de octubre imagen-19

    F1 GP de Estados Unidos con Colapinto, EN VIVO: hora y dónde ver la carrera sprint este sábado 18 de octubre

    18 de octubre de 2025
    Destacadas
    «Diego Hartfield entró por la ventana» como candidato de la Libertad Avanza, dice la candidata libertaria Ninfa Alvarenga imagen-20 Noticias del 6

    «Diego Hartfield entró por la ventana» como candidato de la Libertad Avanza, dice la candidata libertaria Ninfa Alvarenga

    18 de octubre de 2025

    La candidata a Diputada Nacional por el Partido Libertario Ninfa Alvarenga participó del programa El…

    Cricri Producciones presenta “Fama, el musical” en el Teatro Lírico con dos funciones imagen-21

    Cricri Producciones presenta “Fama, el musical” en el Teatro Lírico con dos funciones

    18 de octubre de 2025
    Soler, el capitán de la Sub 20, antes de la final: "Somos un grupo de amigos y poder jugar una final tus amigos es un privilegio" imagen-22

    Soler, el capitán de la Sub 20, antes de la final: «Somos un grupo de amigos y poder jugar una final tus amigos es un privilegio»

    18 de octubre de 2025
    ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita imagen-23

    ¿Dónde vive Donald Trump en 2025? Así es por dentro la mansión de Mar-a-lago, su residencia favorita

    18 de octubre de 2025
    Recomendados
    diarios de misiones
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Cambiar los ajustes de privacidad
    • Historial de los ajustes de privacidad
    • Revocar consentimientos
    © 2025 Diariosdemisiones.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.