Misiones
Dura crítica a funcionario nacional que celebró la caída del precio de la yerba mate

Fuerte polémica y críticas se generaron en Misiones por la reciente declaración del secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, segundo de Federico Sturzenegger, quien sostuvo que la caída del 25% en el precio de la hoja verde de yerba mate era no solo oportuna, sino también positiva, ya que, según su visión, impactaría favorablemente en los precios al consumidor en las góndolas y mejoraría la posibilidad de exportación.
Se cuestionó el desconocimiento de Cacace sobre la materia prima misionera, que fue parte de su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados.
El funcionario, además, oficializó una caída del 25% en el precio de la materia prima y afirmó que eso “es bueno”, ya que, según él, “termina impactando en el precio que pagan los consumidores en góndolas y en la posibilidad de exportación”.
Las palabras de Cacace fueron calificadas de “vergüenza” y de reflejar el desconocimiento sobre cómo funciona el sector vital de la economía misionera, según expresó en sus redes el candidato a diputado nacional por el radicalismo, Gustavo González. El candidato cerró su crítica exigiendo una “mirada federal” y de desarrollo productivo.
Dos modelos en conflicto
La polémica confronta la visión macroeconómica y centralista de la desregulación con la realidad microeconómica y productiva de una de las economías regionales más importantes de la provincia. Por eso, la visión optimista del funcionario nacional fue inmediatamente contrastada con la cruda realidad denunciada por los productores.
La respuesta del productor Jorge Kripsuk reflejó la preocupación del sector. Expresó que no le sorprendían las políticas del Gobierno Nacional, señalando que la actividad lleva “dos años en caída libre”. Cuestionó duramente el supuesto impacto de la baja del precio de la materia prima en los supermercados, indicando que no se observa un reflejo similar en las góndolas y alertó sobre la aparición de otras ofertas que, según él, son mezclas con elementos que antes no se permitían en los paquetes de yerba mate, sumado a la falta de control que afecta a la calidad.
Kripsuk presentó cifras que ilustran la situación insostenible: comparó el precio de la yerba de diciembre de 2023, fijado en $210, con los precios actuales (que van de $170 a $280 en pagos diferidos), y el costo del gasoil, que se disparó de $380 a cerca de $1.600. Esta disparidad sitúa a la producción en una situación imposible de sostener, considerando además que los productores, especialmente los pequeños y medianos, deben lidiar con los pagos diferidos de los molinos. Concluyó con amargura que “el hilo termina rompiendo por la parte más débil”.
En la arena política
La polémica trascendió el ámbito productivo y se instaló en la arena política, especialmente en las redes sociales. Gustavo González, candidato a diputado nacional por el radicalismo, repudió las declaraciones de Cacace y aseguró que la caída del precio no beneficia al consumidor en góndola, sino que perjudica a una economía regional como la yerba mate, pilar de la provincia. Exigió al funcionario informarse sobre lo que ocurre en Misiones y pidió al Gobierno Nacional que “proteja la industria yerbatera”, la cual representa “la esencia de la provincia de Misiones”.
Alejandro Cacace, subsecretario de Desregulación
Alejandro Cacace fue anunciado en diciembre de 2024 como subsecretario de Reformas Estructurales del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Participó del quinto encuentro informativo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Bertie Benegas Lynch (LLA).
Allí, enumeró un decálogo de reformas que se están implementando: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta llegar al 25% del PBI; modernización de la educación inicial, primaria y secundaria; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral y previsional moderna; y apertura del comercio internacional.
Cacace afirmó que “estos son puntos suscriptos por 18 gobernadores y que se discuten en el Consejo de Mayo. El 15 de diciembre se enviarán los proyectos con la idea de trabajarlos conjuntamente, invitando a todos los bloques”.
0%
0%
0%
0%
0%






//






